Galería Herbolaria de México y el Mundo. Dr. Mario Rojas Alba

Compartir en:






Tlatlanquaye
Nombre científico: Iresine calea (Ibáñez) Standl.. Familia: Amaranthaceae

Referencia:
Rojas Alba, Mario. Iresine calea (Ibáñez) Standl.. Galería Herbolaria BD-Tlahui, jueves 16 de mayo del 2024. URL: http://tlahui.com/herbolaria/xihuitl_completo.php?fotoplanta=Tlatlanquaye.



Padecimiento: Planta nombre común

Nombre común

Nombre botánico


Nombre común



Flores, ramillas, hojas y flores de Tlatlanquaye (Iresine calea (Ibáñez) Standl.)
Mario Rojas Alba. Santa María Ahuacatitlán, Cuernavaca, Morelos, México, octubre, 2010

Nombres comunes

Amarasillo (Castellano: Michoacán y Guerrero, México)
Amargosillo (Castellano: Michoacán y Guerrero, México)
Barba de viejo (Castellano: México)
Carricillo (Castellano: Tepoztlán, Morelos, México)
Cecepatli (Náhuatl: Guerrero, México)
Cecetzin (Náhuatl: Guerrero y Veracruz, México)
Cepatli (Náhuatl: Veracruz, México)
Clacancauayo (Nahuatlismo: México)
Hierba de la calentura (Castellano: Puebla, México)
Hierba de los fríos (Castellano: Jalisco, México)
Hierba del tabardillo (Castellano: Puebla, México)
Lalancuaye (Nahuatlismo: México)
Mamaxtla (Náhuatl: México)
Mosquitero (Castellano: El Salvador, América Central)
Nemaxtla (Nahuatlismo: México)
Pelusa (Castellano: México)
Pelusita (Castellano: México)
Pie de paolma (Castellano: Valle de México, México)
Salvilla (Castellano: sureste de San Luis Potosí, México)
Tascuayo (Nahuatlismo: México)
Tepozan (Nahuatlismo: Tamaulipas, México)
Tlacancuayo (Nahuatlismo: México)
Tlacuancayo (Nahuatlismo: México)
Tlancuaya (Nahuatlismo: México)
Tlancuayo (Nahuatlismo: México)
Tlatlancuaya (Nahuatlismo: Puebla, México)
Tlatlancuaye (Nahuatismo: México)
Tlatlancuayo (Nahuatismo: Xoxocotla, Morelos, México)
Tlatlanquaye (Náhuatl: México)
Yerba de la calentura (Castellano: Morelos, México)
Zacatechichi (Nahuatlismo: México)
Zakyezxiu (Maya: Yucatán, México)

Sinónimos botánicos y subespecies

Achyranthes calea Ibañez
Achyranthes latifolia Benth. et Hook. f.
Gomphrena latifolia (Benth. et Hook. f.) M. Martens et Galeotti
Gomphrena latifolia M. Martens et Galeotti
Hebanthe mollis Hemsl.
Iresine calea (Ibañez) Standl.
Iresine completa fo. glabriuscula Suess.
Iresine latifolia (M. Martens et Galeotti) Benth. et Hook. f.
Iresine latifolia Benth. et Hook. f.
Iresine laxa S. Wats.

Características botánicas y ecología

La tlatlancuaya de Puebla (Iresine calea), según Maximino Martínez, es un arbusto de 6 m de alto; con tallos geniculados; hojas opuestas, ovadas de 4-10 cm; flores muy pequeñas, unisexuales, en panículas. Crece en varios Estados: Baja California, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Puebla, Sonora, Sinaloa, etc., México. (Martínez. Catálogo... p. 890); se encuentra también en América Central.

Notas históricas y culturales

Los nombres nahuas tlatlanquaye (que tiene rodillas, por los nudillos del tallo [467] p. 71) y mamaxtla (ceñidores; tiene la planta nudos que recuerdan el maxtle o pañete que se ataba a la cintura [468] p. 14) aparecen en el Libellus de medicinalibus indorum herbis (Librito sobre las hierbas medicinales de los indios), mejor conocido como Códice Badiano, Códice De la Cruz-Badiano, o Códice Barberini (1552). La imagen del tlatlancuaye que aparece en el folio 21 v., y la de mamaxtla en el folio 34 v. ([45] pp: 56 y 82 respectivamente), corresponden a la misma especie Iresine calea (Ibáñez) Standl. ([467] p. 71 y [468] p. 14)

Según Robelo, en referencia de Standley, el nombre mexicano de "clacancauayo" deriva del náhuatl "tlatlancua-ye", "que tiene rodillas", en referencia a los tallos articulados de esta especie (Standley. Trees and shrubs... 1920-1926, p. 259).

Propiedades medicinales

Sin datos

Fitoquímica y fitofarmacología

Sin datos

Usos medicinales y recetas

En la traducción al castellano del texto del folio 21 v. del Códice Badiano ([45] p. 56) que se encuentra al pie del dibujo de tlatlancuaye (Iresine calea (Ibáñez) Standl.) se puede leer: "Medicina para quitar el malo y fétido aliento de la boca. Un cocimiento hecho de raíz y hojas de la hierba que llaman tlatlancuaye, con tierra roja, tierra blanca, temamatlatzin y tlanextia xiuhtontli, todo eso molido y cocido en agua molido y cocido en agua con miel, quita el mal aliento. Debe beberse también moderadamente el líquido bien colado, antes de comer". [45] p. 171

En la traducción al castellano del texto del folio 34 v. del Códice Badiano ([45] p. 82) que se encuentra al pie los dibujos de mamaxtla (Iresine calea (Ibáñez) Standl.) y de tlacoizquixochitl (Cordia elaeagnoides DC.) se puede leer: "Dificultad para orinar. Es provechoso para la dificultad de la orina un líquido hecho de flores de tetzmixochitl, tlacoizquixochitl, yolloxochitl, eloxochitl, ocoxochitl, de raíz de mamaxtla, tierra roja y eztetl, tierra blanca. Eso se bebe en agua- Exteriormente se aplica al estómago una piedra que se halla en el río, en la cual parece haber perlas grandes". [45] p. 187

Los campesinos de Xoxocotla, Morelos, México, dicen que el tlatlancuayo (Iresine calea) sirve para "lavar el intestino", cuando aparecen "agruras" o "atarcamiento"; para eso se prepara un cocimiento de 20 g de hojas y tallos, para un litro de agua, después se retira del fuego, se deja enfriar, se cuela, y se aplica tibio por vía rectal, mediante una regadera de lavativa, en ese día y los siguientes no se debe comer café ni picante (Rojas Alba. Xoxocotla... 1986, p. 88).

Los informantes de Tepoztlán dicen que el tlatlancuaye sirve para la inflamación abdominal por calor, para la "dispepsia", y para el "mal de orín", para este objeto se amasan las hojas con el jugo de medio limón y unas gotas de alcohol, luego se hierve para té que se toma como "agua de tiempo". También lo usan para el estreñimiento hirviendo las hojas con un poco de anís de comer o anís estrella (esto sin alcohol ni limón), en un litro de agua (Rojas; Ramírez; et al. oriente de Amatlán... 1986, p. 38). También la consideran una planta de naturaleza "fresca", que se emplea para la inflamación del estómago; para eso se toma el cocimiento como "agua de uso", una pulgarada de tlatlancuaye, para una taza (Rojas; Ramírez; et al. oriente de Amatlán... 1986, p. 40). Don Fidel Ramírez, shamán de Amatlán, Morelos, recomendaba tomar el cocimiento del tlatlancuayo, como diurético (Rojas; Ramírez; et al. Cinteopa... 1986, p. 57).

Los campesinos de la Sierra de Huautla, Morelos, México, dicen que las hojas y el tallo del tlatlancuaye (Iresine calea) sirven para la calentura, fiebre tifoidea, sarampión, tos, hidropesía y paludismo (Maldonado, 1997, p. 47).

Doña Guillermina Neri, herbolaria de Casahuatlán, Guerrero, recomienda el tlatlancuayo molido con vinagre aplicado en la parte afectada, o la "sangre de gallo untada" (se refiere a una planta de ese nombre); para lavados vaginales se usa el cocimiento de las ramas del tlatlancuayo (Rojas; Neri; et al. a la Puerta... 1986, p. 70).

Según Standley, en Puebla emplean la decocción de la tlatlancuaya para el tratamiento de las fiebres, tiene además la reputación de tener propiedades diuréticas y diaforéticas (Standley. Trees and shrubs... 1920-1926, p. 259).

En el Códice Florentino se puede leer que: "Sus hojas se muelen con sus flores. Se beben en ayunas o cuando ya se comió. Se hacen hervir mucho en agua. Y la debe beber el que se paraliza a partir de su costado y le llega el mal hasta su corazón, como si súbitamente perdiera la conciencia, o en el pecho se le colocara el mal: como si durmiese, como si durmiese, como si fuese a morir. Le asentará el corazón" (López Austin en Lagarde, 2000, p. 38).

Cuidados y contraindicaciones



Bibliografía

Consultar la lista bibliográfica general

Advertencias generales

Herbolaria-BD desde el 18 de Agosto, 2014
Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996

© Tlahui: Todos los Derechos Reservados - Tous droits réservés - All Rights Reserved

 

Tlahui-Educa - Tlahui-Medic