Galería Herbolaria de México y el Mundo. Dr. Mario Rojas Alba

Compartir en:






Frijol
Nombre científico: Phaseolus vulgaris L.. Familia: Fabaceae

Referencia:
Rojas Alba, Mario. Phaseolus vulgaris L.. Galería Herbolaria BD-Tlahui, jueves 16 de mayo del 2024. URL: http://tlahui.com/herbolaria/xihuitl_completo.php?fotoplanta=Frijol.



Padecimiento: Planta nombre común

Nombre común

Nombre botánico


Nombre común



Semillas de Frijol (Phaseolus vulgaris L.)
Mario Rojas Alba. Mercado municipal de Cuernavaca, Morelos, México, 27 de septiembre, 2010

Nombres comunes

Babi (Hamasipini: Durango, México)
Bayo (Castellano: México)
Bean (Inglés: EUA)
Bénju ponju (Otomí: Ixmiquilpan, Hidalgo, México)
Bi-zaa-hui (Zapoteco: Oaxaca, México)
Bi-zaa (Zapoteco: Oaxaca, México)
Bu'ul (Maya: Yucatán, México)
Bull (Maya: Yucatán, México)
Buul (Maya: Tumbalá, Chiapas, México)
Cai dou (Chino: China)
Canastapu (Totonaco: región de El Tajín, Veracruz, México)
Chenec (Tzeltal y tojolabal: Chiapas, México)
Du-chi (Mixteco: Oaxaca, México)
Ejote o vaina de frijol tierno (Nahuatlismo-castellano: México)
Et (Náhuatl: México)
Etl (Náhuatl: México)
Fisole (Alemán: Alemania)
French bean (Inglés: EUA)
Frijo ancho (Castellano: México)
Frijo breve (Castellano: México)
Fríjol (Castellano: España, e Hispanoamérica)
Frijol (Castellano: México y sur de EUA)
Frijol barretón (Castellano: México)
Frijol bayo (Castellano: México)
Frijol blanco (Castellano: México)
Frijol bola (Castellano: México)
Frijol bolita candón (Castellano: Chiapas, México)
Frijol breve (Castellano: México)
Frijol cacahuate (Castellano: México)
Frijol coloradito (Castellano: México)
Frijol cuarentano (Castellano: México)
Frijol de mata (Castellano: México)
Frijol de vara (Castellano: Chiapas, México)
Frijol enreda (Castellano: México)
Frijol flor de mayo (Castellano: México)
Frijol isiche colorado (Castellano: México)
Frijol jamapa (Castellano: México)
Frijol natalune (Castellano: México)
Frijol negro (Castellano: México)
Frijol negro chimbo (Castellano: México)
Frijol negro de bola(Castellano: México)
Frijol palmero (Castellano: México)
Frijol pascua (Castellano: México)
Frijol peruano (Castellano: México)
Frijol pinto (Castellano: México)
Frijol shaquil (Castellano: México)
Frijol temporal tardío (Castellano: México)
Frijol torito (Castellano: México)
Frijol tsajalchelnek (Castellano: México)
Frijol vaquero (Castellano: México)
Frijol vaquita (Castellano: México)
Garden bean (Inglés: EUA)
Green bean (Inglés: EUA)
Haricot bean (Inglés: EUA)
Haricot commun (Francés: Francia, Canadá, Ahití)
Isiche colorado (?-castellano: México)
Jpeep (Kiliwa: norte de Baja California, México)
Jü (Otomí: Estado de México e Hidalgo, México)
Ju (Otomí: Ixmiquilpan, Hidalgo, México)
Kidney bean (Inglés: EUA)
Kjúú (Mazahua: Estado de México, México)
La-lane (Chontal: Oaxaca, México)
La-ne (Chontal: Oaxaca, México)
Lucústapu (Totonaco: región de El Tajín, Veracruz, México)
Ma-né (Chinanteco: Comaltepec, Oaxaca, México)
Ma-neti (Chinanteco: Comaltepec, Oaxaca, México)
Mujimé (Cora: Nayarit, México)
Mume (Wixarika: Jalisco, México)
Mumete (Wixarika: Jalisco, México)
Muni (Rarámuri: Chihuahua, México)
Muní (Rarámuri: Chihuahua, México)
Muniqui (Rarámuri: Chihuahua, México)
Musorícori (Rarámuri: Chihuahua, México)
Muúnim (Mayo: Sonora, México)
Na'an (Mixe: Camotlán, Oaxaca, México)
Navy bean (Inglés: EUA)
Nduchi (Mixteco: Oaxaca, México)
Nuni (Cuicatleco: Oaxaca, México)
Pi-zaa (Zapoteco: Oaxaca, México)
Pite (Purhépecha: Michoacán, México)
Red Peas (Inglés: Jamaica, Caribe)
Runner bean (Inglés: EUA)
Sac (Zoque: Copainalá, Chiapas, México)
Salad bean (Inglés: EUA)
Shejc (Popoluca: Puebla, México)
Shidijú (Otomí: Ixmiquilpan, Hidalgo, México)
Shiix ischéel (Seri: Sonora, México)
Shquil (?: Chiapas, México)
Shuije (Popoluca: Sayula, Veracruz, México)
Snap bean (Inglés: EUA)
Stapu (Totonaco: norte de Puebla, México)
Stapu (Totonaco: Veracruz, México)
String bean (Inglés: EUA)
T'atch'in (Purhépecha: Pátzcuaro, Michoacán, México)
T'átsïni (Purhépecha: Michoacán, México)
Tapsun(Purhépecha?: Michoacán, México)
Tatsani (Purhépecha: Michoacán, México)
Tatsini (Purhépecha: Michoacán, México)
Tatsuni-tuli (Purhépecha: Michoacán, México)
Tatzin (Purhépecha: Michoacán, México)
Tsjúú (Mazahua: Estado de México, México)
Tun-nduti (Mixteco: Jicaltepec, Oaxaca, México)
Tzajalchenec (Tzeltal: Ocosingo, Chiapas, México)
Tzan (Huasteco: sureste de San Luis Potosí, México)
Tzanaco (Huasteco: sureste de San Luis Potosí, México)
Wax bean (Inglés: EUA)
X-kolil-bul (Maya: Yucatán, México)
Xajü o frijol tierno (Otomí: Estado de México e Hidalgo, México)
Xïjc (Popoluca: Veracruz, México)
Xüjk (Mixe: Camotlán, Oaxaca, México)
Yecapótzitl (Náhuatl: Tetelcingo, Morelos, México)
Yel (Náhuatl: Ixcatepec, Guerrero, México)
Yeltzintli (Náhuatl: Tetelcingo, Morelos, México)
Za' (Zapoteco: Oaxaca, México)

Sinónimos botánicos y subespecies

Phaseolus aborigineus Burkart
Phaseolus aborigineus var. hondurensis Burkart
Phaseolus communis Pritz.
Phaseolus esculentus Salisb.
Phaseolus vulgaris subsp. aborigineus (Burkart) Burkart et H. Bruecher
Phaseolus vulgaris var. aborigineus (Burkart) Baudet
Phaseolus vulgaris var. humilis Alef.

Características botánicas y ecología

Hábitat y características botánicas. Especie herbácea, enredadera en forma de espiral en algún soporte, de hasta 40 cm de altura y hasta 3 m de largo; hojas alternas, pecioladas, compuestas con 3 hojitas (foliolos) ovadas o rómbicas con el ápice agudo, en la base de encuentran dos diminutas estípulas; inflorescencia con pocas flores dispuestas en pedúnculos más cortos que las hojas ubicados en las axilas de las hojas, las flores se acompañan de brácteas estriadas; las flores con cáliz tubular campanulado dividido en 5 lóbulos en el ápice, corola rosa púrpura a casi blanca de cinco pétalos desiguales; legumbres lineares de hasta 20 cm de largo, cubiertos de pelillos, con semillas globosas, de tamaños y colores variables (CONABIO). Nativa de los trópicos de América, por su calidad alimenticia se cultiva en todo el país, y en diferentes países del mundo. Debido a su alto valor social y nutricional, en el Cinvestav-Irapuato, México, se participa en la investigación multinacional para secuenciar el genoma del frijol común, especialmente de la variedad mesoamericana bat93, con el objeto de generar nuevas variedades más tolerantes a condiciones adversas como sequías, plagas y ataques de algunos agentes biológicos (bacterias u hongos) (Pilar Martínez, 2010).

Sinónimos latinos y especies. Para la especie Phaseolus vulgaris L., ITIS acepta únicamente el sinónimo Phaseolus vulgaris var. humilis Alef. (consulta en el 2010); no obstante, en el sitio web del Missouri Botanical Garden (tropicos.org), se reconocen además otros seis sinónimos botánicos, a saber: Phaseolus aborigineus Burkart, Phaseolus aborigineus var. hondurensis Burkart, Phaseolus communis Pritz., Phaseolus esculentus Salisb., Phaseolus vulgaris subsp. aborigineus (Burkart) Burkart et H. Bruecher, y Phaseolus vulgaris var. aborigineus (Burkart). Baudet. Según Eva Luz Soriano (2006), existen alrededor de 80 especies de frijol silvestre en el Continente Americano, entre ellas únicamente 4 fueron domesticadas para servir como alimento y se conservan actualmente en el continente: Phaseolus vulgaris o frijol común con múltiples variedades; Phaseolus coccineus o frijol ayocote (ayecohtli, ayecocimatl); Phaseolus acutifolius, frijol tepari o escumite y Phaseolus lunatus o frijol lima.

Notas históricas y culturales

Sin datos

Propiedades medicinales

Propiedades. Albuminuría; alimento proteínico; antiagregante; antiangiogénico; antibacteriano; anticancerígeno; anticefalálgico; antidiabético; antidisentérico; antileucemia; antimelanómico; antiprostático; apoptósico; carminativo; depurativo; diaforético; digestivo; diurético; emenagogo; emoliente; estrogénico; fungicida; gases; hepatoprotector; hipocolesteronémico; hipoglucémico; hipotensivo; lipolitico; lipotrópico; longevidad; padecimientos del pecho (respiratorio); para el reumatismo; para la fiebre; para problemas cardiacos; produce tenesmo; quimiopreventivo; reduce la aprehensión y la depresión.

Fitoquímica y fitofarmacología

Fitoquímica y farmacología. La composición química del frijol ha sido estudiada ampliamente, más de trescientos componentes han podido ser reconocidos, y alrededor de 600 actividades biológicas relacionadas con ellos. Es un alimento rico en proteínas vegetales, además de hierro y ácido fólico (Pilar Martínez, 2010). En frijol, entre otras, las siguiente sustancias activas: 2,3-dehidrokievitona; 5-deoxikievitona; ácido alfa-linolénico; ácido ascórbico; ácido aspártico; ácido azelaico; ácido benzoico; ácido cafeico; ácido esteárico; ácido ferúlico; ácido fítico; ácido gamma-aminobutírico; ácido glutámico; ácido linoleico; ácido malónico; ácido oleico; ácido oxálico; ácido p-cumárico; ácido palmítico; ácido pantoténico; ácido pipecólico; ácido silícico; ácido succínico; aesculetina; aesculina; alanina; alfa-tocoferol; aluminio; antocianinas; apigenina; arginina; arsénico; asparagina; azufre; bencil-alcohol; benzaldehído; beta-caroteno; beta-sitosterol; biotina; boron; cadmio; calcio; campesterol; ciclokievitona; cistina; cobalto; cobre; colina; coumestrol; cromo; daidzeína; demetilmedicarpina; demetilvestitol; estigmasterol; estrona; faseolidina; faseolina; fenilalanina; fibra; filoquinona; fitohemaglutinina; folacina; fósforo; genisteína; glicina; glucosamina; glutationa; histidina; inositol; isoleucina; kievitona; leucina; licoisoflavona-A; lignina; lisina; litio; luteolina; luteona; magnesio; manganeso; mercurio; metionina; molibdeno; mufa; niacina; niquel; plata; potasio; pufa; quercetina-3-o-metil-ether; riboflavina; rutina; salicilatos; saponinas; selenio; serina; silicón; sodio; tiamina; tirosina; treonina; trigonelina; triptofano; valina; vanadio; y zinc.

Actividad biológica: Algunos estudios recientes señalan a las leguminosas como plantas especialmente ricas en flavonoides y sintetizadoras de isoflavonoides, como parte importante del sistema de defensa de estas plantas contra las infecciones microbianas, se han realizado estudios para determinar sus posibles propiedades anticancerígenas. Datos de experimentos in vivo e in vitro han mostrado que los flavonoides más abundantes son la genisteína, la daidzeína, la luteolina, la quercetina y la apigenina, siendo los dos primeros de carácter isoflavonoide.

Las isoflavonas genisteína y daidzeína además de tener propiedades estrógenicas son capaces de inhibir las células cancerosas a través de múltiples mecanismos; por ejemplo: inhiben enzimas como la cinasa de residuos de tirosina (PKT), la proteína cinasa C (PKC), la ciclooxigenasa y la lipooxigenasas y otras que participan en las vías de transducción de señales y que interfieren con la activación del factor de transcripción nuclear kappa B (NF-kB), aunque hace falta aún estudiar la farmacocinética de estos metabolitos y su modo de acción. Numerosos estudios arrojan resultados positivos contra la implantación, desarrollo o metástasis de tumores malignos en animales. Pocos estudios se han hecho a nivel clínico aún, los resultados prometedores no sólo han desatado un intenso trabajo de investigación con estos compuestos, sino también utilizando preparados de frijol soya (leguminosa) como fuente de estos compuestos (Eva Luz Soriano, op. cit.).

No debe confundirse a Phaseolus vulgaris L., el guisante de olor o almorta (Lathyrus sativus) que se cultiva mucho en la India, y su consumo exagerado puede ocasionar una intoxicación severa denominada latirismo, en donde la ingestión del frijol Lathyrus impide que los enlaces covalentes de la molécula de colágeno se puedan formar con facilidad, haciendo que la proteína sea demasiado frágil (Leal Pacheco… p. 141).

Usos medicinales y recetas

Forma de empleo. La semilla en cocimiento por la vía oral, y la aplicación tópica; las vainas en tizana por la vía oral.

Usos medicinales. Por su claridad, se ha tomado el trabajo sobre el frijol común (Phaseolus vulgaris L.) como planta medicinal, de Eva Luz Soriano Bello: "Actualmente se acepta que el frijol común tiene utilización medicinal en base a usos y costumbres indígenas, y sus propiedades se describen en tratados como los siguientes: en la Guía Terapéutica de Medicinas Herbales elaborada por la Comisión E de Alemania, encargada de verificar datos bibliográficos independientes sobre la eficacia y certeza de las hierbas medicinales, incluye en sus monografías a Phaseolus vulgaris. En el libro Handbook of Medicinal Herbs, así como en el libro Herbal Medicines viene incluido el frijol como planta medicinal. Asimismo, existe una serie de publicaciones que incluyen Father's Nature Pharmacy, Indian Council of Medical Research, Physician Desk Reference, entre otros, que consideran el uso del frijol por sus propiedades medicinales.

Desafortunadamente, en la literatura mexicana actual los tratados de Herbolaria (un tema de gran riqueza de conocimientos tradicionales), no enlistan al frijol de ningún tipo como planta medicinal. Probablemente el uso mayoritario en la alimentación de esta planta, llevó al olvido su empleo como medicina.

A continuación se enlistan algunas de las aplicaciones que se recomiendan para el frijol común (P. vulgaris), sea la planta, las vainas o las semillas.

a) Como diurético. En algunas publicaciones se habla de las vainas de frijol en su papel como diurético. Tal es el caso de la Guía Terapéutica de la Comisión Alemana en donde se menciona a las vainas de la planta de frijol sin semillas o Phaseoli fructus sine semini (en alemán: Samenfreie Gartenbohnenhúlsen) como una hierba de apoyo en el tratamiento de la dificultad para orinar y como diurético (…) se recomienda que las vainas de frijol se administren como tisanas o en otras preparaciones galénicas, en una dosis diaria de 5-15 g de la hierba o el equivalente en sus preparaciones. Asimismo, reportan en el contenido químico de esta planta la presencia de flavonoides e isoflavonoides; estos extraordinarios compuestos serán discutidos más adelante.

Las valvas de las vainas se usan como tisanas y se recomienda que éstas estén bien secas, sean de color verde paja y sin manchas negras. En el Manual de Hierbas Medicinales (Hanbook of Medicinal Herbs) se les atribuye acción diurética e hipoglucémica, para emplearse de manera complementaria en afecciones renales, cardíacas, reumáticas y diabetes. La semilla molida parece que tiene el mismo efecto.

La dosis recomendada en Herbal Medicine es una cucharada de la hierba por taza de agua hirviendo, que se cubre y se deja reposar por 10 minutos, entonces se cuela. El paciente debe tomar una taza de tisana fresca, entre comidas, varias veces al día.

Además de Phaseolus vulgaris, se añade a P. coccineus y P. lunatus con estas mismas propiedades.

b) Apoyo en la diabetes. Por otra parte, en el libro de Referencia Médica Herbal (Physician´s Desk Reference, 1995) se asevera que "en el frijol verde hay sales de cromo que pueden tener un efecto antidiabético" (Fleming, T., 1998). La diabetes mellitus, la más común de las enfermedades del metabolismo del azúcar, requiere de una supervisión médica extrema-damente cuidadosa y precisa, para balancear el metabolismo de carbohidratos. La diabetes mellitus no presenta síntomas uniformes, pero puede ser dividida en diferentes tipos: Tipo I (inicia en la juventud) y Tipo II (inicia en la madurez), cuyas causas y patogénesis son diferentes. Más aun, se sabe desde hace tiempo que hay tres estados precursores: "diabetes prelatente", "prediabetes" y "diabetes latente". Lo que no es claro aún, es si la administración de hierbas tradicionales durante esos estados, en conjunto con los cambios de dieta y de estilo de vida, puede retrasar o aún evitar que se manifieste la enfermedad. Esta carencia de conocimientos amerita estudios de fitoterapia alternativa a largo plazo, sobre el tema. Mientras tanto, se recomienda el tratamiento con hierbas, útiles como adjuntos en los estados precursores de la diabetes o cuando sólo se recomiendan cambios en la dieta para regular el metabolismo; sin embargo, no pueden sustituir los antidiabéticos orales o la insulina.

En la práctica clínica se ha observado de manera repetida, que los pacientes que son tratados con medicamentos herbales requieren dosis más pequeñas de insulina o antidiabéticos orales. En el libro La Medicina Herbal (Herbal Medicine) se recomiendan diferentes hierbas para el tratamiento complementario de la diabetes, entre las que se encuentra las vainas de frijol (Phaseoli pericarpium) y además señala que entre las 4 que se consideran (las otras tres son: Myrtilli folium, Potentilla aurea y Galega officinalis), las vainas de frijol son las más eficaces. Para su administración recomiendan poner un manojo de la hierba en medio litro de agua, dejarla hervir hasta que se reduzca el volumen a la mitad y dividir la infusión en dos dosis; una para ser tomada en la mañana y otra en la noche. Vale la pena mencionar que estos autores también reportan un efecto antidiabético para una planta nativa de México y del Brasil (Coutarea latifolia, fam. Rubiacea), cuyo extracto se vende en Alemania en preparaciones comerciales.

c) En enfermedades reumáticas. Actualmente las enfermedades reumáticas se clasifican en grupos y subgrupos muy amplios, pero lo extraordinario de estas enfermedades es que aunque patológicamente sean diferentes, responden a tratamientos similares. Además de que apoya la hipótesis de que en la raíz de estos padecimientos están procesos autoinmunes, también refleja la carencia de modalidades de tratamiento realmente diferenciadas. En todas las enfermedades reumáticas se asume que tienen una causa común, es decir, una alteración de la autorregulación de los procesos metabólicos, específicamente la excreción. Por lo mismo, se considera que un elemento básico de estas enfermedades es la manera desordenada que lleva al depósito de materiales. Por ej. problemas en el metabolismo del ácido úrico lleva a la artritis gotosa (gota) o de ácido úrico. En el caso de la artritis y de la artrosis, el mismo desorden lleva a uno u otro polo: formación de depósitos, induración y pérdida de función. En cualquier proceso inflamatorio, primero es necesario determinar si éste corresponde a un proceso autorregulatorio de autosanación. Si se suprime el proceso (con drogas inmunosupresoras o antiflogísticas), puede aliviar el dolor, pero refuerza el proceso de la enfermedad. De aquí, que la estrategia más válida para tratar las enfermedades reumáticas inflamatorias es aliviar los síntomas agudos, pero tienen resultados pobres a largo plazo.

Aquí es donde debe investigarse que papel puede jugar la fitoterapia o tratamiento naturopático alternativo, donde las hierbas medicinales deberían ser una pieza clave en el tratamiento básico de tales enfermedades. Las drogas antidiscráticas parecen justificadas, cuyo mecanismo se creyó siempre que era una estimulación general de las excreciones, no sólo en el riñón y en el intestino, sino también en otras glándulas excretorias como el hígado. Sin embargo, ahora se sabe que los efectos acuaréticos y coleréticos son sólo aspectos simples de un efecto amplio.

Es importante tomar en consideración que las enfermedades crónicas requieren de un tratamiento continuo. Las hierbas antidiscráticas deben tomarse por períodos prolongados de tiempo, de manera fiel, para que se alcancen resultados satisfactorios. Desde luego que se recomienda tener intervalos libres del tratamiento, para alcanzar respuestas renovadas al mismo. Digamos que quien espere tener resultados satisfactorios, después de tomar una tisana estimulante del metabolismo por sólo cuatro semanas, no debería ni siquiera empezar el tratamiento. De otro modo, se llegará a la desilusión y el paciente echará la culpa al medicamento y no al método, por el fracaso. También debe tomarse en cuenta la observación de que una hierba sola no es capaz de alcanzar un efecto metabólico lo suficientemente fuerte; es decir, que es deseable usar una combinación de hierbas. Por ejemplo, el efecto metabólico debe acoplarse con un efecto estimulante de los procesos excretorios; además, deben agregarse carminativos a la preparación para mejorar la tolerancia.

De esta manera, un te antirreumático debe contener: uno o más antidiscráticos, un laxante, y un carminativo.

Las hierbas clasificadas como acuaréticos en sentido amplio, son también antidiscráticos, los cuales incluyen a las hierbas con saponinas entre otras, con constituyentes menos conocidos. Aunque la pared intestinal absorbe muy poca o ninguna cantidad de saponinas, promueven la absorción intestinal de otras sustancias.

Estudios clínicos y experimentales han demostrado que las vainas maduras de frijol tienen un efecto antidiuréticos débil; por lo que se recomiendan como un acuarético en sentido amplio, con un énfasis en su capacidad antidiscrática. Aunque no es una hierba muy potente, el efecto es suficientemente fuerte para justificar su empleo medicinal. Como tal se recomienda que se haga una tisana con: Una cucharada de la hierba (vainas secas) en una taza de agua hirviendo. Taparla y dejar reposar durante 10 minutos y entonces colar la infusión. El paciente debe beber una taza de la tisana recién preparada, entre comidas, varias veces al día (Weiss RF., 2000).

d) Como antitumoral. De especial relevancia es la afirmación de que las semillas de frijol negro, pinto, arriñonado, etc. pueden ser tan ricos en isoflavonoides, especialmente la isoflavona estrogénica genisteína, como lo es el frijol soya (Glycine max) (Duke JA. 2002).

Una gran cantidad de estudios se han estado llevando a cabo en la última década sobre frijol soya, debido a su aparente papel en la prevención de varios tipos de cáncer; no sólo eso, sino como fuente natural de fitoestrógenos, el frijol soya se considera un alimento de gran valor en la salud. Lo que significa que los beneficios para la salud que se han atribuido a la soya pueden muy bien adjudicarse al frijol, con la ventaja de que las semillas de P. vulgaris tienen menor contenido en grasa; el frijol negro en particular, es tan valioso como la soya en contenido de isoflavonoides, pero además mejor para el control del colesterol gracias a su relación grasa/proteína" (Eva Luz Soriano. Op. cit.).

Posología y recetas. Las dosis recomendadas de frijol negro que tendrían efecto, se preparan de la siguiente manera: se debe beber el líquido que se obtiene de poner a remojar los frijoles en vaina y se consumen las vainas cociendo 100-200 g con cebollas picada; los frijoles (100 g) se consumen como alimento. Asimismo, se recomiendan las vainas verdes de 5-15 g por día como hierba o vainas como polvo (2.5g) con agua hirviendo (Duke JA. 2002).

Cuidados y contraindicaciones

Cuidados y contraindicaciones. Aparte de la producción de gases intestinales debido a su alto valor proteínico, los frijoles son un magnífico alimento sin toxicidad en condiciones normales, el uso tópico, y el cocimiento de la vaina, tampoco tienen reportes clínicos de intoxicación. Consulte a su médico.

Bibliografía

Consultar la lista bibliográfica general

Advertencias generales

Herbolaria-BD desde el 18 de Agosto, 2014
Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996

© Tlahui: Todos los Derechos Reservados - Tous droits réservés - All Rights Reserved

 

Tlahui-Educa - Tlahui-Medic