Galería Herbolaria de México y el Mundo. Dr. Mario Rojas Alba

Compartir en:






Clavellina
Nombre científico: Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand. Familia: Bombacaceae

Referencia:
Rojas Alba, Mario. Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand. Galería Herbolaria BD-Tlahui, jueves 16 de mayo del 2024. URL: http://tlahui.com/herbolaria/xihuitl_completo.php?fotoplanta=Clavellina.



Padecimiento: Planta nombre común

Nombre común

Nombre botánico


Nombre común



Ramas y flores de Clavellina (Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand)
Mario Rojas Alba. Xochitepec, Morelos, México, abril, 2008

Nombres comunes

Amapola (Castellano: Yucatán, México)
Amapola blanca (Castellano: Yucatán, México)
Ámapola Colorada (Castellano: Yucatán, México)
Árbol de la brocha de afeitar (Castellano: Juchitán, Oaxaca, México)
Bailador (Castellano: Oaxaca, México)
Bailarina (Castellano: Morelos y Oaxaca, México)
Bombax (Castellano: México y Centroamérica)
Bote (Castellano: Jaltenango, Chiapas, México)
Cabellos de ángel (Castellano: Oaxaca, México)
Carolina (Castellano: Chiapas, México)
Ceiba (Castellano: Guerrero, y Veracruz, México)
Chak-k'uyche (Maya: Quintana Roo, México)
Chak-k'uyché (Maya: Yucatán, México)
Chak k'uxche' (Maya: Yucatán, México)
Chanacol (Nahuatlismo: El Tajín, Veracruz, México)
Chicochuchi (Nahuatlismo: Guanajuato, México)
Chiguila (Castellano: Veracruz, México)
Chilochuchi (Nahuatlismo: Guanajuato, México)
Chingüisa (?: Norte de México)
Chospó (Tzotzil: Chiapas, México)
Chulté (Maya: Yucatán, México)
Chusté (Tzotzil: Chiapas y Tabasco, México)
Clavelino (Castellano: Sierra de Huautla, Morelos, México)
Clavellina (Castellano: Guerrero, y Morelos, México)
Clavellina roja (Castellano: Guerrero, y Morelos, México)
Coquito (Castellano: Oaxaca, México)
Coquito blanco (Castellano: Oaxaca, México)
Disciplina (Castellano: Oaxaca, México)
Escobilla (Castellano: México)
Fuibikú (Chontal: Oaxaca, México)
Gui-gui (?: Chiapas, México)
Guie' (?: Juchitán, Oaxaca, México)
Hoeipochotli (Náhuatl: México)
Ikxiwikxan nin (Tachiwin: Papantla de Olarte, Veracruz, México)
Itzmal (?: Guerrero, México)
Itztamatl (?: México)
jilosúchil (Nahuatlismo: México)
Jiquique (?: Oaxaca, México)
K'ujche' (Maya: Yucatán, México)
K'uy-ché (Maya: Yucatán, México)
K'uyche' (Maya: Quintana Roo, México)
Lele (?: Veracruz, México)
Li-né (Chinanteco: Oaxaca, México)
Mapola (Castellano: Yucatán, México)
Mócoc (Tenek: Sureste de San Luis Potosí, México)
Mokok (Tenek: San Luis Potosí, México)
Mokoke (Tenek: San Luis Potosí, México)
Ococ (?: Chiapas, México)
Palo itayata roja (Castellano-Amuzgo: Guerrero, y San Pedro Amuzgos, Oaxaca, México)
Pochote, Pochotl (México); Xanacotl
Pochotl (Náhuatl: México)
Pongolele (Nahuatlismo: Oaxaca, México)
Pongolote (Nahuatlismo: México)
Rosal (Castellano: Sierra de Huautla, Morelos, México)
Sak-k'uyché (Maya: Yucatán, México)
Sak k'uxche' (Maya: Yucatán, México)
Sak k'uy che' (Maya: Yucatán, México)
Shaving-brush-tree (Inglés: EUA)
Shavingbrush tree (Inglés: EUA)
Shiuishi (Popoluca: Sayula, Veracruz, México)
Shus-pogoc (Popoluca: Sayula, Veracruz, México)
Silosóchitl (Nahuatlismo: México)
Sospó (Tzotzil: Chiapas, México)
Tambor (Castellano: México)
Tetique (?: Oaxaca, México)
Tiata (?: Oaxaca, México)
Tindusa (?: Oaxaca, México)
Tiqui (?: Juchitán, Oaxaca, México)
Titilamatl (Guerrero, Veracruz, Ramírez)
Titilamatl (Náhuatl: Guerrero y Veracruz, México)
Tzon ntja'sku be (Ñomndaa: Guerrero; y San Pedro Amuzgos, Oaxaca, México)
Tzon ntja'sku kichi' (Ñomndaa: San Pedro Amuzgos, Oaxaca, México)
Xanacol (Nahuatlismo: Veracruz, México)
Xcunché (Yucatán Maya)
Xihuicxán (Nahuatlismo: Veracruz, México)
Xihuicxan(Veracruz)
Xilinjoche (Nahuatlismo: México)
Xiloxochitl (Náhuatl: México)
Xiloxóchitl (Náhuátl: México)
Xk' uwal che' (Maya: Yucatán, México)
Xk'uxche' (Maya: Quintana Roo, México)
Xk ux che' (Maya: Yucatán, México)
Xkunche' (Maya: Quintana Roo, México)
Yaco de la costa (?-castellano: Oaxaca, México)

Sinónimos botánicos y subespecies

Bombax ellipticum Kunth
Bombax mexicanum Hemsl.
Carolinea fastuosa DC.
Pseudobombax ellipticum (H.B.K.)

Características botánicas y ecología

La bailarina (Bombax ellipticum Kunth) es un árbol de hasta 35 m de alto (Martínez, 1979, p. 267), otros dicen que se trata de una especie arbórea de unos quince metros de altura ([15c] p. 68), no obstante los individuos que yo he visto tienen alturas más modestas, de 4 a 8 m de alto; tallo con corteza verdosa y lisa; hojas caducas de cinco hojuelas palmadas, anchamente elípticas de 10 a 24 cm, hojas semejantes a una palma de la mano abierta, se caen todas durante el invierno; las flores muy vistosas que brotan al terminar el invierno, son grandes y tienen el cáliz truncado, glándulas en la base, pétalos oblongo-lineares largos (de 8 a 13 cm de longitud), como cabellos gruesos rojos y a veces blancos, puestos hacia abajo semejan un falda de bailarina hawaiana, en su posición natural hacia arriba, semeja una brocha de afeitar con pelos rojos; estambres numerosos, salientes, rosados o blancos, que parten de un tuvo corto; fruto duro y lanoso al interior, de forma oblonga-elipsoide de unos 10 cm de largo.

La xiloxochitl de Francisco Hernández corresponde a Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand, al respecto escribió: "El XILOXOCHITL o flor de cabellos es un árbol de hermosura y naturaleza extraordinarias, con flores escarlata, a veces blancas, dispuestas a modo de cabelleras y que brotan de unas como bellotas junto al nacimiento de las hojas, las cuales son redondeadas, verdes y en grupos de cinco (...) Nace en la región cálida de Quauhcocolan y en otros muchos lugares de la misma temperatura. Hay otras especies de esta planta que no cuidé de pintar o describir separadamente por tener casi la misma forma y propiedades". [511] p. 453

Crece en el bosque tropical caducifolio ([15c] p. 68) de México y América Central.

Notas históricas y culturales

Etimología náhuatl: "Xiloxochitl: de xilo (tl), jilote, y xochitl, flor. Flor del jilote o jilosúchil". [511] p. 454

La palabra "xiloxochitl" se compone de las raíces nahuas "xilotl" que formó el nahuatlismo "jilote", se refiere a la mazorca de maíz tierno, y "xochitl" "flor", pudiéndose traducir como "flor de maíz", "espija de jilote", aunque yo prefiero más como "estilos de elote" o "cabellos de elote", lo que se presta muy bien para comparar entre los cabellos rojos o blancos de la flor de Bombax ellipticum, con los estilos del elote tierno, el parecido es enorme. (MRA)

Propiedades medicinales

"Es de temperamento salivoso y refrescante y de sabor y olor casi nulos". [511] p. 453

Fitoquímica y fitofarmacología

Sin datos

Usos medicinales y recetas

El cocimiento de las flores o las hojas de la clavellina (Bombax ellipticum Kunth) se toma para aliviar diversos padecimientos respiratorios, úlceras, cefalalgias y otros dolores en general. Para la tos, en Yucatán toman el cocimiento de las flores, y con algo de azúcar para el asma bronquial, el cocimiento de las hojas se toma tibio para lo mismo. En Veracruz los campesinos toman el cocimiento de las flores para aliviar la gripa, en Quintana Roo lo toman para el catarro.

Las primeras referencias históricas se pueden encontrar en el Libellus de medicinalibus indorum herbis (siglo XVI) de Martín de la Cruz, en el folio 49 r., sin imagen, se menciona a la xiloxochitl, aquí la traducción del original en latín, por el padre Ángel María Garibay K.: "REMEDIO CONTRA LA PURULENCIA YA AGUSANADA. Cuando se vea ya estar aguzanada la podredumbre, muélanse ramas de quetzalmizquitl, cimatl, tlalcacapol y de zarzas. También raíz de tlaquilin y corteza de xiloxochitl, y eso en el mejor pulque que se halle. Ese jugo aplícase mañana y tarde a la parte que tiene gusanos".

También en el siglo XVI, el Dr. Francisco Hernández, protomédico de Felipe II, comenta que las hojas del xiloxochitl son de naturaleza fría y seca, y sirven para tratar las úlceras; "la corteza de la raíz hecha polvo y con agua cura las úlceras de la encías, el dolor y flujo de los dientes, tomada con agua, expele la orina, limpia y purifica los riñones y la vejiga de la sangre corrompida y de cualesquiera otros excrementos que los obstruyan". Vicente Cervantes, a finales del siglo XVIII, relata: "se venden sus flores con mucha estimación en la plaza de México... el cocimiento de la corteza de la raíz alivia el dolor de muelas y afirma la dentadura, tomado interiormente es un buen diurético y limpia los riñones y la vejiga" (APMTM).

Textualmente Francisco Hernández escribió: "La corteza de la raíz hecha polvo y con agua cura las úlceras de las encías y el dolor y flujo de los dientes.; tomada con agua expele la orina, y limpia y purifica los riñones y la vejiga de la sangre corrompida y de cualesquiera otros excrementos que los obstruyan, principalmente si se introduce además en la uretra polvo de xoxocoyoltzin". [511] p. 453

En el Tomo II de sus Anales (1896, p. 264), el Instituto Médico Nacional apenas si dedica unas líneas en el Tomo II, dice ahí que el hoeipochotli (Bombax ellipticum) que se emplea "para ornato, por la hermosura del árbol y de sus flores. Se le cultivaba en los jardines de los reyes mexicanos, en Hoaxtepec (sic, debiera decir Oaxtepec). Nota. Se ha perdido ya la costumbre de cultivarlo en los jairdines, no obstante que bien lo merece por su belleza" ([109] p. 264). Maximino Martínez (Las Plantas Medicinales... 1933, ed. 1969, p. 446) rescata sus usos medicinales: "En Veracruz usan el cocimiento de las flores contra las fiebres y la tos y el de la corteza para endurecer las encías". [37] p. 446

En el sur de México se sigue empleando para el asma, gripe y tos. Se toma el cocimiento de las flores, para tratar la tos, asma, y gripa (Plantas Medicinales del Sur, 2001, p. 68). [15c] p. 68

Los campesinos de la Sierra de Huautla, Morelos, México (Maldonado, 1997, p. 48) dicen que esta planta se usa para la tos. Se emplea la flor. [21] p. 48

De acuerdo con los informantes de San Pedro Amuzgos, Oaxaca, México (Tapia, 1985, p. 86) ([24] p. 86), la corteza se emplea para la erisipela, según los informantes amuzgos, se trata de una "hinchazón en la piel". Para tratar la erisipela se corta un pedazo grande de corteza, se despedaza con un machete y se pone en agua fría;se deja un buen rato, y después se le agrega un poco de sal, y con esta agua se lava la parte afectada; el mismo tratamiento se repite las veces que sea necesario hasta sanar ([24] p. 86).

En San Pedro Amuzgos, Oaxaca, México (Tapia, 1985, p. 88) emplean la corteza para la inflamación del bazo. Para la inflamación del bazo se emplea un pedazo de cáscara fresca, se pone en agua fría un buen rato, para tomar una jicarita tres veces al día. [24] p. 88

Deben distinguirse las diferencias etnobotánicas, ya que los amuzgos mencionan una itaya roja y otra blanca, mientras que los botánicos se refieren a una sola especie.

Cuidados y contraindicaciones



Bibliografía

Consultar la lista bibliográfica general

Advertencias generales

Herbolaria-BD desde el 18 de Agosto, 2014
Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996

© Tlahui: Todos los Derechos Reservados - Tous droits réservés - All Rights Reserved

 

Tlahui-Educa - Tlahui-Medic