Galería Herbolaria de México y el Mundo. Dr. Mario Rojas Alba

Compartir en:






Capitaneja
Nombre científico: Verbesina crocata (Cav.) Less.. Familia: Asteraceae

Referencia:
Rojas Alba, Mario. Verbesina crocata (Cav.) Less.. Galería Herbolaria BD-Tlahui, lunes 29 de abril del 2024. URL: http://tlahui.com/herbolaria/xihuitl_completo.php?fotoplanta=Capitaneja.



Padecimiento: Planta nombre común

Nombre común

Nombre botánico


Nombre común



Hojas, tallos, y flores de Capitaneja (Verbesina crocata (Cav.) Less.)
Mario Rojas Alba. Xochicalco, Morelos, México, septiembre, 2010

Nombres comunes

Capitaneja (Castellano: Guerrero, Michoacán, y Morelos, México)
Capitaneja anaranjada (Castellano: Guerrero, Michoacán, y Morelos, México)
Flor de chaneque (Castellano-Nahuatlismo: Veracruz, México)
Nahuiliput (Náhuatl: México)

Sinónimos botánicos y subespecies

Bidens crocata Cav.
Platypteris crocata (Cav.) Kunth
Spilanthes crocata (Cav.) Sims
Spilanthes heterophyllus Sessé et Moc.
Verbesina crocata (Cav.) Less. ex DC.
Verbesina ovatifolia A. Gray ex Hemsl.
Verbesina tonduzii Greenm.

Características botánicas y ecología

Para algunos, la capitaneja (Verbesina crocata (Cav.) Less.) es un arbusto caducifolio (Soto y Sousa. 1995, p. 39), mientras que, para Maximino Martínez, con quien coincido, se trata más bien de una hierba alta, de tallo alado; hojas opuestas, pinatífidas de 10 a 23 cm de longitud; flores en cabezuelas rojas o anaranjadas (Catálogo... p. 154). Crece silvestre durante la "temporada de aguas", en Chiapas, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, y Veracruz, México; también en Costa Rica, Guatemala, y Honduras, América Central. Standley hace una escueta descripción de sus características botánicas, distribución en México, y algunos de sus nombres comunes (Trees and shrubs... 1920-1926, p. 1576).

Notas históricas y culturales

Sin datos

Propiedades medicinales

Sin datos

Fitoquímica y fitofarmacología

Sin datos

Usos medicinales y recetas

Según los informantes de Tepoztlán, se usa la raíz de la capitaneja (Verbesina crocata (Cav.) para que "caiga la placenta". Se prepara una pulgarada en una taza combinada con chocolate y ruda. Las hojas para ayudar al trabajo de parto, tres hojitas de ruda y una pulgarada de hojas de capitaneja y una taza de chocolate (Rojas; Ramírez; et al. 1986, p. 39).

Los campesinos de la Sierra de Huautla, Morelos, México, emplean las hojas, el tallo y la raíz de la capitaneja (Verbesina crocata) para ayudar al parto y a la expulsión de la placenta, y también para las úlceras de la boca (Maldonado, 1997, p. 48). En Alpuyeca, Morelos, México, también la emplean para "arrojar la placenta", para eso, ellos preparan un cocimiento con medio litro de agua con una ramita de capitaneja (Verbesina crocata), otra de alacle (Anoda cristata) y una más de epazote (Chenopodium ambrosioides), se toma "para expulsar al niño" (Rojas Alba. Alpuyeca... 1986, p. 86).

En el Estado de Guerrero y Michoacán también mencionan el uso popular de la capitaneja como oxitócico; de acuerdo con los informantes de la Cuenca del Río Balsas: para "que se limpie la matriz", las parturientas beben en ayunas medio litro de agua con el cocimiento de la capitaneja anaranjada (Verbesina crocata) (Soto y Sousa. 1995, p. 92).

En la Cuenca del Río Balsas emplean las hojas para los "ardores del cáncer". Las hojas de la capitaneja (Verbesina crocata) junto con las del trébol (Gliricidia sepium (Jscq.) Steud.), se muelen juntas y se mezclan con cangrejos de agua dulce (especies del género Potamocarcinus, probablemente P. digueti) previamente molidos en el metate, para preparar una bebida refrescante que se toma como agua de uso, según algunas personas de la Cuenca del Río Balsas, puede reducir los "ardores del cáncer" (Soto y Sousa. 1995, p. 39).

Para tratar el "hervor de sangre" o "salpullido, los campesinos de la Cuenca del Río Balsas, dan a tomar una bebida refrescante que se prepara con las hojas frescas de la capitaneja (Verbesina crocata) (Soto y Sousa. 1995, p. 54).

Según los informantes de la Cuenca del Río Balsas, para la disentería se toma el jarabe que se ha preparado con capitaneja (Verbesina crocata), limón (Citrus aurantiifolia (Christm.) Swingle), y guayabo (Psidium guajava L.). El "jarabe" se prepara de la siguiente manera: se ponen a cocer tres "cogollitos" (renuevos foliares) de cada una de las tres plantas mencionadas, una vez que ha hervido, se retira del fuego; enseguida se le agregan tres hojas sazonas y molidas de las mismas plantas; finalmente se agrega a la mezcla una cucharada de vino tinto y se agita muy bien; el jarabe se toma tres veces al día, no obstante se recomienda no ingerirlo por la noche debido a que este remedio es "muy fresco" (Soto y Sousa. 1995, p. 80).

También en la Cuenca del Río Balsas, para las fiebres intestinales y la tifoidea, las hojas de la capitaneja se remojan, se mezclan con vinagre, y se aplican como emplastos sobre el estómago (Soto y Sousa. 1995, p. 80). Para reconfortar a los purgados, un día después de la purgación, se les da de tomar una bebida refrescante para el estómago e intestinos, misma que se prepara con las hojas "refregadas" o molidas de la capitaneja (Soto y Sousa. 1995, p. 80).

Cuidados y contraindicaciones



Bibliografía

Consultar la lista bibliográfica general

Advertencias generales

Herbolaria-BD desde el 18 de Agosto, 2014
Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996

© Tlahui: Todos los Derechos Reservados - Tous droits réservés - All Rights Reserved

 

Tlahui-Educa - Tlahui-Medic