Galería Herbolaria de México y el Mundo. Dr. Mario Rojas Alba

Compartir en:






Árbol del pan
Nombre científico: Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg. Familia: Moraceae

Referencia:
Rojas Alba, Mario. Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg. Galería Herbolaria BD-Tlahui, lunes 29 de abril del 2024. URL: http://tlahui.com/herbolaria/xihuitl_completo.php?fotoplanta=Árbol del pan.



Padecimiento: Planta nombre común

Nombre común

Nombre botánico


Nombre común



No se dispone de alguna fotografía de Árbol del pan (Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg)
Sin autor. s/d, s/d, s/d, s/d, 2014

Nombres comunes

'Ulu (Hawaiano: Hawai)
'Ulu (Samoano: Samoa)
'Uru (Tahitiano: Tahití)
Árbol del pan (Castellano: México, e Hispanoamérica)
Breadfruit (Inglés: EUA y otros países anglófonos)
Cabeza de negro (Castellano: América Central)
Castala (Castellano: Tabasco, México)
Castaña (Castellano: Tabasco, México)
Fruta de pan (Castellano: México)
Kuru (Maorí: Islas Cook, Nueva Zelanda)
Lauga (Papué: Papúa Nueva Guinea)
Mei (Tongano: Tonga)
Mian bao shu (Chino: China)
Palo del pan (Castellano: México)
Palo del pan (Castellano: México)
Pan del mono (Castellano: Perú, Sudamérica)
Pana (Castellano: Perú, Sudamérica)
Panapán (Castellano: Perú, Sudamérica)
Yaca (Castellano: Perú, Sudamérica)

Sinónimos botánicos y subespecies

Artocarpus communis J.R. et G. Forst.
Artocarpus incisa L.
Artocarpus incisa Stokes
Artocarpus incisifolius Stokes
Artocarpus incisus (Thunb.) L. f.
Radermachia incisa Thunb.
Sitodium altile Parkinson

Características botánicas y ecología

Según David J. Guzmán (1926) existen dos variedades de "árbol de pan", el "Artocarpus comunis o integrifolia y Artocarpus incisa". Ciertamente son dos especies botánicas diferentes nombradas popularmente como árbol de pan, tal y como se concluye de la discusión que tuvimos entre Florencia Hernández Jaimez, Betina Batista, y yo mismo (MRA), en el número 27 la revista digital Tlahui-Medic (2009): el nombre común más usual de "jaka" corresponde a Artocarpus heterophyllus Lam. (Sinónimos: Artocarpus integer auct.; y Artocarpus integrifolius L. f.); mientras que el de "árbol de pan" corresponde predominantemente al botánico de Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg (sinónimos: Artocarpus communis J.R. et G. Forst.; Artocarpus incisa Stokes; y Sitodium altile Parkinson), conclusiones compatibles también con Maximino Martínez y su Catálogo de Plantas Mexicanas (1979).

Standley (1920-1926, p. 202) apenas si incluye algunas líneas descriptivas sobre el árbol del pan (Artocarpus communis): árbol "con hojas grandes, lobuladas pinnadas y fruto grande y rugoso". Maximino Martínez (Catálogo... p. 66) tiene una nota más completa: Árbol de 20 a 25 m de alto, de jugo lechoso; con enormes hojas lobuladas; inflorescencias masculinas en forma de clavo; las femeninas reunidas en un receptáculo; fruto globoso de 25 a 30 cm de diámetro, con superficie lisa o tuberculada; en esta variedad no hay semillas y la pulpa es comestible asada o herbida.

De acuerdo con la descripción del mismo M. Martínez (1979), el árbol de pan (Artocarpus communis J.R. et G. Forst.) alcanza entre 20 y 25 m de altura; con enormes hojas lobuladas (a diferencia de las de Artocarpus heterophyllus Lam. que son más pequeñas y ovaladas); inflorescencias masculinas en forma de clavo, las femeninas reunidas en un receptáculo; fruto globoso (parecido, pero más pequeño que el de A. heterophyllus), con la superficie lisa o tuberculada, la pulpa es comestible asada o hervida; no tiene semillas; tiene látex en toda la planta.

Es un árbol originario de Oceanía. Crece en Indonesia, Papua Nueva Guinea, Filipinas, y China. Se cultiva en Tabasco, Chiapas, y otros Estados de México. Se introdujo también en Costa Rica, Guatemala, El Salvador, y Honduras, América Central; en Brasil y Venezuela, América del Sur.

Notas históricas y culturales

Se dice que fue introducida a México desde Filipinas y que a principios del Siglo XX se cultivaba en Chiapas y Tabasco. El árbol es raramente empleado en la medicina popular mexicana, también sus usos alimenticos son propiamente desconocidos, esto y no obstante de la comunicación privilegiada de México con Filipinas desde la época colonial, en el Instituto Médico Nacional apenas si existen algunas líneas, en el Tomo VI de los Anales, G. Alcocer reporta en noviembre 29 de 1904: "Recogí en Coyoacán para el Herbario... Además, un fruto exótico, raro en el país, que tal vez provenga de algún árbol cultivado en jardín ó huerta, fruto de un Artocarpus, género muy notable entre las plantas útiles, sin que pueda decir la especie del que traje, porque no tenía hojas". Se cultiva igualmente en Sudamérica.

Propiedades medicinales

Comestible, antiasmático, antidiabético, antidiarreico, antihelmíntico, antiverrugoso, antihipertensivo, y para la conjuntivitis.

Fitoquímica y fitofarmacología

Los primeros estudios del fruto demostraron su importante contenido de fécula. Una cuarta parte del fruto del árbol del pan (Artocarpus altilis) son carbohidratos, vitamina C alrededor de 20 mg/100 g, tiamina 100 µg/100 g, pequeñas cantidades de potasio y zinc, aproximadamente el 70% de su peso total es agua. También se han encontrado los flavonoides: artonina, artobiloxantona, artoindonesianinas, ciclocomunol y multiflorinas. En sus frutos se han encontrado compuestos fenólicos geranilados. En sus hojas geranil chalconas, y los triterpenos: acetato de lupeol, acetato de ß-amirina y ácido zizfursólico. En la corteza piranodihidrobenzoxantonas; y en la corteza de su raíz se han identificado xantonoides.

Usos medicinales y recetas

Revisar: Según Florencia Hernández (Tlahui-Medic, 2009, No. 27), en la medicina tradicional de los países de origen, se utiliza el fruto, las hojas, la raíz y el látex de la yaca; se ha empleado como antiasmático, antidiarreico, para el tratamiento de la conjuntivitis, diabetes, antihelmíntico, otitis, eliminación de verrugas, y para la hipertensión arterial.

El árbol del pan (Artocarpus altilis o Artocarpus communis) se conoce en México, probablemente hace más de 200 años, como parte del intercambio florístico colonial con Filipinas y Oceanía, pero, a pesar de que se cultivo en Chiapas y Tabasco al menos desde mediados del siglo XIX, la especie ha tenido un escaso aprovechamiento nacional, y es casi desconocido en la medicina tradicional mexicana. Por otra parte, la medicina tradicional de los pueblos de Indonesia y Oceanía, como del Caribe, sí han empleado las diferentes parte de la planta. La infusión de las hojas se toma para tratar el asma bronquial y reducir la presión sanguínea. Las raíces, en maceración, se aplican para tratar problemas de la piel, y se toma para purgar. El látex y las hojas se emplean para la diarrea o disentería, y contra la ciática.

David J. Guzmán (1926, Tomo II, p. 92) reporta que el fruto "contiene una pulpa muy rica en fécula que puede comerse cocida y tiene el sabor y propiedades del pan. Esta fécula constituye el principal alimento de los habitantes de las islas oceánicas". Betina Batista (en Florencia Hernández, 2009) agrega algunas precisiones: se le llama árbol de pan (Artocarpus altilis) "por que su fruto contiene gran cantidad de almidones y se le puede dar un tratamiento como a la papa al ser exquisito frito en hojuelas o secado y molido para conformar una harina rica en almidones; no sé si haya más variedades, sólo conozco dos: una con semillas, las cuáles se preparan como castañas y son deliciosas y la otra variedad sin semillas y muy difícil de reproducir, que se utiliza para freír o moler como harina".

Como alimento: el fruto del árbol del pan puede ser congelado hasta por 5 días o ponerse a secar y comerse como un postre de alto contenido proteico.

Además de comestible, con fines medicinales se emplean los frutos, las hojas, la raíz y el látex del árbol de pan (Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg). Se usa como antiasmático, antidiarreico, para el tratamiento de conjuntivitis, la diabetes, como antihelmíntico, para la otitis, la eliminación de verrugas, y el tratamiento de la hipertensión arterial.

Para el asma se toma por la vía oral, el cocimiento de dos puños de hojas para un litro de agua, se toma como agua de uso.

Para el asma se toma por la vía oral, la infusión con las hojas del árbol del pan, una taza por las mañanas, durante 10 a 15 días.

Para la conjuntivitis, se emplea como colirio, el cocimiento de hojas, dos gotas en ambos ojos durante tres días.

Para la diabetes, se toma la infusión de hojas, como agua de uso.
Para la hipertensión arterial se toma por la vía oral, el cocimiento de dos puños de hojas para un litro de agua, se toma como agua de uso.

Para las verrugas, se aplica tópicamente el macerado de la raíz.

Para purgar, se toma en ayunas el cocimiento de un pedazo de la raíz.

Para tratar la diarrea se emplea la resina obtenida de la base del tronco diluida en una cucharada de agua con un poco de sal.

Cuidados y contraindicaciones

El fruto se ha empleado en otros países como alimento humano y animal, en México no se tienen reportes de intoxicaciones.

Bibliografía

Consultar la lista bibliográfica general

Advertencias generales

Herbolaria-BD desde el 18 de Agosto, 2014
Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996

© Tlahui: Todos los Derechos Reservados - Tous droits réservés - All Rights Reserved

 

Tlahui-Educa - Tlahui-Medic