Tlahui-Politic. No. 8, II/1999


Red Inter: La CIA Dirige La Inteligencia Militar Colombiana

Información enviada a Mario Rojas, Director de Tlahui. Colombia, a 15 de Noviembre, 1999. Red Inter: La CIA Dirige La Inteligencia Militar Colombiana. Desde: "Liber"

Red Internacional de Información INTER

Dirige la CIA la Inteligencia Militar Colombiana?

. * El presente Documento que la Red INTER había obtenido hace un tiempo, no se había divulgado, por cuanto se estaba esperando dos documentos mas que - según las fuentes - tienen carácter secreto, pero que los que conocen parte de ellos, contienen elementos que explican los propósitos de la estrategia paramilitar y el papel de la CIA. Como hoy otra red lo ha hecho público, estimamos conveniente su divulgación. Al Final, un Comentario del Equipo Nizkos.

TEXTO COMPLETO DE LA VERSIÓN ORIGINAL DEL DOCUMENTO

Ministerio de Defensa Nacional - Fuerzas Militares de Colombia -- Comando General Directiva No. 200-05 / 91 Organización y Funcionamiento de las Redes de Inteligencia

2. INFORMACIÓN

a. Antecedentes.

(1) El Ministerio de Defensa con base a las recomendaciones que hizo la comisión de asesores de las Fuerzas Militares de los EE.UU., ha ordenado la Reestructuración de la Inteligencia Militar en todos los niveles.

(2) Ante la escalada terrorista por parte de la subversión armada, el Gobierno Nacional decidió apoyar con recursos extraordinarios a las Fuerzas Militares, autorizando la creación de Brigadas Móviles e incrementando la capacidad de la Inteligencia a las Fuerzas Militares.

3. EJECUCIÓN.

a. Misión General

El Comando General de las Fuerzas Militares a partir de este momento dirige y coordina la organización de las Redes de Inteligencia urbanas y rurales en las tres fuerzas para aumentar su capacidad de Inteligencia.

b. Misiones Particulares

(1) Jefe del Estado Mayor Conjunto

(a) Supervisa el cumplimiento de la presente directiva

(b) Efectúa las coordinaciones necesarias a fin de que en el desarrollo de la presente Directiva se logren los apoyos oportunos y eficientes por parte de aquellos organismos del Estado que tengan injerencia en los trámites para la adquisición de los recursos y el material necesarios.

(2) Subjefe del Estado Mayor Conjunto

Supervisa los recursos que asigne el Gobierno Nacional para la organización y funcionamiento de las redes.

(3) Departamento D-1 EMC

(a) Coordina con las Fuerzas y consolida las necesidades de personal de cuadros.

(4) Departamento D-2 EMC

Coordina todos los aspectos de organización, instrucción, dotación y funcionamiento de las Redes de Inteligencia de las tres Fuerzas.

(5) Departamento D-4 EMC

(a) Consolida las necesidades de material requerido para las redes.

(b) Supervisa que todos los trámites para la adquisición de material se cumplan sin demora, gestionando ante los diferentes organismos del Estado la rapidez de los mismos.

(6) Ejército Nacional

(a) Organiza quince Redes de Inteligencia Urbanas, cada una a tres Oficiales, cinco Suboficiales, cinco Agentes de Control y veinticinco Agentes de Inteligencia.

(b) Organiza quince Redes de Inteligencia Rurales, cada una a tres Oficiales, cuatro Suboficiales, diez Agentes de Control y cincuenta Agentes de Inteligencia.

(c) Estas redes serán orgánicas de los Batallones de Inteligencia de la BR-20, pero estarán en apoyo directo de las Divisiones y Brigadas.

(d) Dispone la adquisición de todos los elementos requeridos para la activación de las redes como:
- Transporte
- Comunicaciones
- Material Técnico
- Equipo de Oficina
- Etc.

(7) Armada Nacional

(a) Organiza cuatro Redes de Inteligencia Portuarias a tres Oficiales, cinco Suboficiales y veinticinco Agentes de Inteligencia.

(b) Las redes serán orgánicas de la Dirección de Inteligencia de la Armada Nacional pero estarán bajo mando operacional de las Fuerzas Navales o de las Brigadas de Infantería de Marina.

(8) Fuerza Aérea

(a) Organiza cinco Redes de Inteligencia Aeroportuaria a tres Oficiales, cuatro Suboficiales y sesenta Agentes de Inteligencia.

(b) Organiza dos Redes de Inteligencia Rurales a tres Oficiales, cuatro Suboficiales y sesenta Agentes de Inteligencia.

(c) Las redes serán orgánicas de la Dirección de Inteligencia pero estarán en apoyo directo de las Unidades de la Fuerza Aérea que designe el Comandante.

C. Instrucciones de Coordinación

(1) Manejo de Personal

(a) El estudio, selección, instrucción, entrenamiento, ubicación y la organización de la red de inteligencia tanto urbana como rural, se hará en forma cubierta y bajo responsabilidad de los Comandantes de División y Brigadas o sus equivalentes en las otras fuerzas y de los Comandantes de Red.

(b) Los Comandos de División y Brigada con base en el conocimiento de las jurisdicciones asignadas proponen la relación de candidatos, sean civiles o militares en situación de retiro para integrar los cuadros de la red.

(c) En aras de mantener la compartimentación, la instrucción y el entrenamiento deberán ser personalizados y apoyados en textos escritos que se retirarán una vez cumplido el proceso.

(d) El análisis del área por cubrir y objetivos en ella contenidos deberán permitir establecer los blancos y la técnica a utilizar.

(e) Los Comandantes de Batallón de Inteligencia estarán bajo mando operacional de los Comandantes de División y las redes de inteligencia aunque son orgánicas de los Batallones de Inteligencia, estarán bajo mando operacional de las Brigadas o sus equivalentes en las otras Fuerzas.

(f) El manejo de las redes será cubierto y compartimentado dando flexibilidad necesaria para el cubrimiento de los blancos de interés.

(g) El Jefe de Red debe establecer los mecanismos de comunicación con la Unidad apoyada, a fin de garantizar el suministro oportuno de información o inteligencia en todos los niveles.

(h) A partir del recibo de la presente Directiva, las Fuerzas Militares inician el estudio para la selección y reclutamiento del personal requerido, así como de las áreas de trabajo de estas redes.

(i) Los miembros de las redes deben evitar asistir a las instalaciones militares y los contactos e intercambios serán secretos y siempre dirigidos por los Comandantes de Brigada y de Unidades Tácticas o sus equivalentes.

(2) Manejo de Fondos

(a) Los dineros correspondientes a los gastos mensuales que ocasione el funcionamiento de las redes, serán girados por el Comando General a sus respectivas Fuerzas y su control será ejercido por las correspondientes Direcciones de Inteligencia de cada Fuerza.

(b) Los procedimientos para la legalización de los dineros de Gastos Reservados se hará de acuerdo al procedimiento detallado en la Directiva No. 011/89 sobre Gastos Reservados y la Circular No. 1275/91 Instrucciones Gastos Reservados.

(c) Los dineros serán manejados bajo los siguientes rubros:

- Gastos de Funcionamiento
- Mantenimiento y adquisición de material
- Pago de Agentes e Informantes

Lo anterior de acuerdo a lo estipulado en la Directiva Permanente de Inteligencia y Contrainteligencia 200-3/87 Capítulo III "ASUNTOS ADMINISTRATIVOS".

(d) Los fondos para el Ejército, serán situados de la siguiente manera:

- Del Comando General al Comando del Ejército (DINTE).
- De la Dirección de Inteligencia a la Vigésima Brigada Inteligencia y Contrainteligencia.
- De la Vigésima Brigada a los Batallones de Inteligencia.
- De los Batallones de Inteligencia a las redes.

En caso de presentarse el pago de informaciones de gran cuantía, que sobrepase el fondo previsto de cada red, se deberá solicitar a la Dirección de Inteligencia de la respectiva Fuerza.

(e) Para la Armada Nacional y la Fuerza Aérea los fondos serán situados así:

- Del Comando General a las Direcciones de Inteligencia.
- De la Dirección de Inteligencia a los Comandos de red.

(3) Manejo de Redes

Personal

(a) Jefe de Red

Es la persona encargada de la administración de los recursos humanos y materiales de su red, así como de la organización, dirección y orientación del esfuerzo de búsqueda, de conformidad con las misiones asignadas o las que resulten de acuerdo con el problema existente en un área determinada.

Características.

Oficial en actividad con gran conocimiento del área, del problema existente, facilidad de tomar contacto con personalidades de la zona y para mantener una fachada. Además organiza y administra la red.

Determina blancos de interés para la Inteligencia Militar que deben cubrir en su área, efectúa análisis y evalúa la información recolectada. Difunde en forma oportuna, clara y veraz la información pertinente a los Comandantes de Brigada y División.

Establece mecanismos de coordinación y control, para recibir y difundir las informaciones. Efectúa apertura de cuentas para recibir los dineros destinados a la administración de la red.

Apoya en forma directa a las Divisiones y Brigadas o sus equivalentes con relación a la información y supervisa a los Jefes de Área.

(b) Jefes de Área.

Son Agentes de Inteligencia, con la experiencia necesaria para responder por un sector específico del área crítica y manejar los Agentes de Control requeridos para cubrirlo.

Características.

Debe ser un Oficial y/o Suboficial retirado o en servicio activo y tener medios tales como fachada, historia ficticia, vehículo y un sistema de comunicaciones preestablecido: se debe ubicar en un sitio de fácil acceso a determinada área, debiendo establecer los mecanismos tendientes a lograr el contacto con los Agentes de Control. También puede ser un civil con preparación, influencia y digno de confianza.

Evitará que éstos se conozcan entre sí, mantiene enterado al Jefe de Red a través de mecanismos secretos determinando la importancia de la información para entrevistarse personalmente con el Jefe de Red.

Deberá conocer el problema de su área y establecer los diferentes blancos para determinar su prioridad. Asigna a los Agentes de Control los sitios donde se deberán reclutar los informantes.

Efectúa análisis sucintos, evalúa la información antes de pasarla al Jefe de Red.

(c) Agentes de Control

Dependen en forma directa del Jefe de Área, serán civiles o Suboficiales retirados con cierta experiencia y categoría.

Son los encargados de cubrir los blancos, manejan y orientan el esfuerzo de búsqueda de los Agentes de Inteligencia.

Tienen contacto directo y dependen de los Jefes de Área.

(d) Agentes de Inteligencia

Deben ser en lo posible Suboficiales retirados, entrenados para manejar informantes, procesar información y difundirla en forma oportuna a través del Agente de Control.

Debe tener un conocimiento exacto del área, de su población, problemas y de la situación operacional.

(e) Informantes

Son personas que suministran información sobre tópicos de interés para la Inteligencia Militar y que generalmente no pertenecen a la Institución.

Deberes de los Informantes:

- Obtener la información en el blanco asignado.

- Difundir al Agente de Inteligencia, la información correspondiente sobre su blanco, en forma oportuna, veraz y clara.

- Guardar el mayor grado de compartimentación frente a las personas con las cuales convive.

Teniendo en cuenta que existen diferentes clases de informantes, en lo posible, éstos serán Informantes reclutados.

Lo anterior, en vista de que éstos dan mejores resultados por ser seleccionados, reclutados, orientados y dirigidos por Agente de Inteligencia para la búsqueda de información.

Técnicas para reclutar un Informante.

Para reclutar un Informante, se deben tener en cuenta las siguientes técnicas que seguidas paso a paso, garantizarán la calidad de información que se busca recolectar, así:

- Estudio preliminar
- Contacto inicial
- Cultivo y desarrollo - Orientación y entrenamiento
Razones para relevar un Agente de Inteligencia:

- Por violación de la seguridad
- Por estafa
- Por incompetencia
- Por violación a la ley
- Por necesidades de fuerza mayor
- Por paradero desconocido

(f) Red Rural

El funcionamiento de esta red en cuanto a personal, deberá tener características similares a las de la red urbana, observando que el aspecto físico, dialecto y costumbres se asemejen al área donde se está desarrollando la actividad de inteligencia.

(4) Aspectos-Misceláneos

(a) Para el reclutamiento de informantes, se debe tener en cuenta el acceso que estos tengan a la información, evitando en lo posible ser guiados por sentimientos de amistad, familiaridad, compañerismo, etc.

(b) Se debe evitar que los Agentes de Control e Informantes frecuenten el lugar de residencia y trabajo del Jefe de Red, guardando para ello los canales establecidos al efectuarse las comunicaciones entre sí.

(c) En cuanto a las redes se enfatiza deben ser manejadas en forma cubierta, dándole el tratamiento que como red de inteligencia requiere.

(d) Las órdenes y orientaciones sobre labores de inteligencia no se deben elaborar por escrito.

(e) El reclutamiento urgente de informantes debe obedecer a la calidad y no a la cantidad.

(f) Los Agentes de Control deben mantener permanente contacto con sus informantes, evitando al máximo realizar visitas esporádicas.

(g) Se deben determinar misiones específicas a cada uno de los informantes, de acuerdo al conocimiento y acceso al blanco de interés, así como el entrenamiento y experiencia para tal fin.

(h) No se debe prometer lo que no se pueda o no se tenga intención de cumplir.

(i) No deberán existir o efectuarse contratos de trabajo por escrito con los informantes ni con ningún miembro civil de la red. Todo deberá ser en forma verbal.

(j) Bajo ninguna medida se deberá expedir constancias por escrito de pertenencia a Agencias de Inteligencia.

(k) Al reclutar un informante, no se comprometerá laboral o jurídicamente al Ministerio de Defensa.

(1) La experiencia ha demostrado que en algunas oportunidades, es más conveniente pagar por informaciones, que tener informantes fijos que a la postre se convierten en traficantes de información o su producción y calidad de información es mínima, debido a que cuenta con un sueldo fijo.

(5) Aspectos administrativos
La inversión de los recursos obliga a una cuidadosa apreciación logística y un planeamiento metódico con el fin de optimizar su utilización.

(6) Sistema de Operación y Organización

(a) Las redes rurales del Ejército, de la Armada Nacional y de la Fuerza Aérea operarán bajo el concepto de áreas críticas y su ubicación y distribución territorial será determinada por los Comandos de División y de Brigada o sus equivalentes de acuerdo a la situación existente. De todas maneras es necesario que la red rural quede localizada en un área crítica definida bajo responsabilidad de un Comando de Unidad Operativa Menor para evitar duplicidad de esfuerzos.

(b) La Armada Nacional podrá establecer con las redes rurales asignadas, redes fluviales en aquellas zonas que tengan esta característica. Para este efecto se deben emitir las instrucciones y los conceptos de operación requeridos.

(c) Cuando se vaya a establecer una red rural se debe seleccionar primero el área crítica, si ésta es muy grande, es aconsejable dividirla en dos subáreas ubicando un Jefe de Área en cada una de ellas. De estos Jefes de Área dependen los Agentes de Control que se localizan en los municipios importantes del área o en sectores rurales apropiados.

De estos Agentes de Control dependen los Agentes de Inteligencia quienes a su vez controlan a los informantes.

(d) Las redes urbanas del Ejército se organizan en ciudades intermedias y ciudades capitales que garanticen un flujo permanente de información sobre la subversión. La determinación de sus áreas y ubicación de los Agentes de Control dentro de la ciudad seleccionada, es responsabilidad de los Comandantes de Brigada y División.

(e) Las redes urbanas de la Armada Nacional operan bajo el concepto de Puerto, en el sentido de que su área de acción serán las empresas navieras, pesqueras, astilleros y demás organismos oficiales y privados que tengan que ver con la actividad portuaria. Se debe evitar la tendencia a concentrar estas redes en la ciudad sede del Puerto y por el contrario se debe distribuir a lo largo del litoral asignado.

(f) Las redes urbanas de la Fuerza Aérea se denominan redes aeroportuarias y se organizan en los aeropuertos principales cubriendo con sus Agentes de Control los demás aeropuertos del área seleccionada. Su área de actividad serán las empresas de transporte aéreo oficiales y privadas tanto nacionales como extranjeras, los aeroclubes, las escuelas de pilotaje, los talleres de mantenimiento, las empresas de turismo y en general todas las organizaciones que tengan que ver con el tráfico aéreo. Se debe poner especial atención a las torres de control y al funcionamiento del aeropuerto pero evitando el concepto de que la red en su totalidad debe establecerse en las instalaciones aeroportuarias.

(7) Mando y Comunicaciones

Omitido

(8) Inspecciones y Reglamentación

(a) De acuerdo al cronograma establecido, la organización de las redes de inteligencia urbanas, rurales, portuarias y aeroportuarias, debe tener su iniciación operativa a partir del segundo semestre de 1991. Por tal razón los Comandos de Fuerza programan inspecciones durante este período y el Comando General efectuará la verificación de las instrucciones aquí contenidas en las siguientes fechas: Ultima semana de Agosto y última semana de Octubre.

(b) Tomando como guía las instrucciones contenidas en esta Directiva, los Comandos de Fuerza elaboran las cartillas de instrucción sobre organización, entrenamiento, administración y operación de redes así:

- Ejército Nacional: redes rurales y urbanas
- Armada Nacional: redes fluviales y portuarias
- Fuerza Aérea: redes aeroportuarias

Esta reglamentación debe ser enviada al Comando General el 3008: 00 ABRIL-91.
General LUIS EDUARDO ROCA MAICHEL
Comandante General Fuerzas Militares

ANEXO: "A" Organización y Dotación de las Redes Urbanas y Rurales

DISTRIBUCIÓN:
Copia No. 01 Ministerio de Defensa Nacional
Copia No. 02 Comandante General Fuerzas Militares
Copia No. 03 Comandante Ejército Nacional
Copia No. 04 Comandante Armada Nacional
Copia No. 05 Comandante Fuerza Aérea
Copia No. 06 Jefe Estado Mayor Conjunto
Copia No. 07 Sub-Jefe Estado Mayor Conjunto
Copia No. 08 Departamento D-1 EMC
Copia No. 09 Departamento D-2 EMC
Copia No. 10 Departamento D-4 EMC
Copia No. 11 Departamento D-3 EMC
Copia No. 12 Escuela Superior de Guerra
Copia No. 13 Comando Infantería de Marina
Copia No. 14 Dirección Inteligencia Ejército
Copia No. 15 Departamento D-5 EMC

FIN DEL DOCUMENTO ORIGINAL

Comentario

Es la base de organización de cualquier fuerza paramilitar y debe ser analizado como un documento que permite estudiar cómo funcionó el Batallón 601 de Inteligencia de las Fuerzas Armadas Argentinas y que tuvo participación directa en Honduras, Guatemala y El Salvador. El batallón 316 de inteligencia de Honduras que mantuvo sus operaciones a partir de los instructores argentinos, norteamericanos, taiwaneses y que funcionó en la Base militar norteamericana del Aguacate en Honduras. La DINA chilena que actuó en Argentina, Paraguay, Bolivia, México y Estados Unidos. De la misma forma se estructuró lo que se ha dado en llamar la Operación Cóndor.

Este tipo de organización de Inteligencia refleja en realidad el poder de los servicios de inteligencia y del propio ejército norteamericano que de esta manera obvia los controles parlamentarios y crea estructuras clandestinas e ilegales, que por su funcionamiento impiden llegar a la fase probatoria en procesos penales. Este tipo de redes tienen un "Controller" en el máximo nivel que pertenece a la CIA, a los servicios de inteligencia de la Marina Norteamericana o tiene controles de otros servicios militares. Las comunicaciones de todas estas redes están supervisadas directamente por la NSA y su servicio de control de operaciones clandestinas. Esto permite tener un "control paralelo on line" de todas las redes que están funcionando. Esto permite no sólo controlar las operaciones sino detectar infiltraciones o "cortar operaciones" no aprobadas por el "controller" estadounidense. En todo caso permite conocer exactamente todos los agentes de una red que no son transparentes para el gobierno del propio país, pero si para los jefes de inteligencia norteamericanos, permitiendo así operaciones paralelas sin control aparente de nadie dentro del país. Lo que facilita la eliminación física de agentes fuera de control y la implementación de programas de desestabilización política con total impunidad.

La base de operaciones de las fuerzas paramilitares que han asolado latinoamérica han funcionado de esta forma. Esto permite que las unidades militares no conozcan en realidad el origen de las órdenes, ni los métodos de fijación de blancos, ni la forma de elaboración de los análisis de sistemas que permiten elaborar las listas de personas a eliminar.

En realidad son estructuras criminales copiadas del funcionamiento de los servicios de inteligencia militares alemanes durante la segunda guerra mundial en su invasión a Europa y especialmente al Este de Europa. Hay que recordar que el jefe militar de la inteligencia del III Reich fue el único general no procesado por los aliados y que pasó a ser el único militar asociado autónomamente por la CIA y los servicios militares norteamericanos. Nos referimos concretamente al General Reinhard Ghelen.

Esta es la explicación histórica de la participación directa en organismos de inteligencia militar de Nazis ocultos en latinoamérica. En realidad funcionaron como instructores de este tipo de organización y prepararon las unidades de inteligencias autónomas, como la que describe este documento, que iniciaron las políticas de exterminio masivo de población en América Latina.

La financiación de estas redes se realizó en general a partir de la utilización de los beneficios obtenidos en el tráfico ilegal de drogas, especialmente la cocaína en Bolivia con la estructura conocida como los "Novios de la Muerte" y dirigida por Klaus Barbie y los militares bolivianos y argentinos. En Perú donde se desarrollo la actual estructura de inteligencia que controla el capitán Vladimiro Montesinos y que ha modificado las estructuras políticas elaborando un nuevo modelo de control social autoritario a partir de redes de inteligencia autónomas. En Colombia donde los chinos de Taiwan extendieron el cultivo de heroína (originado en el sudeste asiático) a partir de Paraguay, Bolivia, Colombia y México, permitiendo un viejo sueño elaborado por los nazis durante la II Guerra Mundial que para controlar militarmente América Laitina había que tener el control de las Cordilleras Andinas, tal cual habían hecho los Incas. En este proyecto participaron colaboracionistas franceses como Soustelle, jefe de las OAS y uno de los jefes de inteligencia militar del General De Gaulle, al cual traiciono durante la guerra civil en Argelia.

Las redes de narcotraficantes están en manos de organizaciones criminales con las que se han acordado condiciones especiales y que por orden de importancia suelen ser: la mafia siciliana en el Cono Sur y en Italia. La mafia corsa en el Sudeste de Francia, Paraguay, Argentina, Bolivia, México y Colombia. La mafia china con base en Triangulo de Oro y Taiwan que utiliza principalmente Paraguay, Perú, Colombia, México y Estados Unidos y que opera a partir del Pacífico. Estas organizaciones permiten el abastecimiento de dinero líquido en moneda nacional de cada país o dólares fuera de control de la Reserva Federal Norteamericana y también el control sobre el abastecimiento de armas y municiones para los grupos paramilitares. Estas armas están fuera de control de los registros militares normales y se derivan normalmente de conflictos militares agotados como Beirut, Afganistán, etc. También abastecen, cuando así se le solicita, asesinos profesionales para entrenamiento y operaciones clandestinas de máxima confidencialidad para los jefes de inteligencia.

Esta forma de organización criminal es la que financió la guerra de Afganistán y logró que un país que no conocía la producción de opio y menos aún la producción de la heroína, pasara al final de la guerra a ser la principal productora y abastecedora mundial de este producto. Los beneficios en manos de los talibanes y su entrenamiento militar les permitió organizar la guerra civil en Argelia y la desestabilización política de mundo musulmán en Asia Central. Este funcionamiento continua aún hoy en día y ha utilizado las antiguas redes y técnicas nazis conocidas como "Loup Garou". El funcionamiento del GIA y otros grupos fundamentalistas utilizan estas técnicas que han demostrado su eficacia en conflictos con base o finalidad racial.

UE, 14 de noviembre de 1999
Para más información Editor Equipo Nizkor, Goyo Dionis

From: Comité Internacionalista Arco Iris ale.ramon@numerica.it
Más información - Further information - Plus d'information