Tlahui - Medic No. 31, I/2011


Plantas medicinales de mi jardín familiar, Xalapa, Veracruz, México

Estudiante: María de Lourdes Cortés Rodríguez
Profesor: Mario Rojas Alba

Diplomado de Tlahui-Educa
Herbolaria y Medicina Tradicional Mexicana
Xalapa, Veracruz, México, a 17 de Julio del 2010

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
LISTADO DE PLANTAS MEDICINALES
Foeniculum vulgare
Oenothera rosea
Aloe vera L
Ruta chalepensis
Acalypha alopecuroides
Rosmarinus officinallis L.
Impatiens waleriana Hook f.
Salvia microphylla Kunth var. microphylla
Commelina coelestis Willd.
Origanum vulgare L.
Borago officinalis L.
Lippia citriodora Kunth.
Taraxacum officinale Weber.
Lippia dulcis Trev. St. Lon.
Solanum nigrum L.
Marrubium vulgare L.
Artemisia ludoviciana Nutt. subs. mexicana Hall Clem
Plantago major L.
Sedum dendroideum Mociño & Sessé
Artemisia mexicana Willd.
Justicia spicigera Schldl
Mentha piperita L.
Bidens pilosa L.
Ocimum basilicum L.
Cymbopogon citratus (D. C.) Staff.
Plecthranthus amboinicus (Lour.) Spreng
Tradescantia spathacea (Sw.) Stearn
Heterotheca inuloides Cav o Cass
Plectranthus oloroso

BIBLIOGRAFÍA



ÍndiceRegresar al índice

INTRODUCCIÓN

Importancia y Justificación

La Herbolaria, como se conoce a la terapéutica que usa plantas medicinales tiene gran arraigo en nuestro país. Estas constituyen uno de los recursos más conocidos y accesibles para grandes núcleos de la población mexicana. La extraordinaria riqueza florística (26500 especies), de las cuales 9500 son endémicas, ubica a México en el cuarto lugar mundial, y ha permitido el florecimiento de la Herbolaria desde la época prehispánica. Estos conocimientos empíricos han sido transmitidos durante siglos por los indígenas, que integran 56 grupos étnicos1.

México es un país privilegiado en su diversidad cultural y biológica, en donde las plantas medicinales juegan un papel preponderante, ya que desde la antigüedad las culturas prehispánicas las han usado para curar sus enfermedades.

En la actualidad con los crecientes problemas ambientales y de otras situaciones relacionadas con la naturaleza, se deben impulsar la creación de jardines de plantas medicinales como parte del Desarrollo Sostenible y para el restablecimiento del equilibrio de los ecosistemas, donde el mundo de las Plantas Medicinales ocupa un lugar privilegiado dentro del concepto de vida natural.

Hoy es urgente retomar una nueva actitud ecológica, donde se establezca el uso adecuado de las plantas medicinales como expresa Acosta de la Luz "reflejando de esta forma la influencia del conocimiento tradicional; por tanto las plantas medicinales pueden representar no solo la solución a los problemas de salud, sino culturales y económicos, además de aportar elementos enriquecedores al trabajo en la comunidad".

Su importancia radica en que es una expresión personal y cultural de los habitantes, además de jugar un rol importante en la conservación de la biodiversidad. En el mismo se integran varios componentes fundamentales: el hombre, las plantas, el suelo, agua y aire, con lo que resulta un mejoramiento del hábitat y aunque a pequeña escala, en un conjunto de jardines de una ciudad es un mejoramiento significativo.

Veracruz es un estado muy rico por su gran diversidad biológica y cultural. Existen grupos indígenas como los popolucas, totonacos, huastecos y nahuas, entre los más notables. Las especies vegetales que se localizan en Veracruz suman alrededor de 8500, lo que constituye 34% del total de las 25 000 especies que se calculan existen en todo el país. En este trabajo se presentan algunas plantas medicinales de un jardín en la Ciudad de Xalapa, Veracruz. Para lo cual se realiza una revisión bibliográfica.

Objetivo general

Presentar un ejemplo de un jardín de plantas medicinales, que se pueden cultivar a nivel doméstico en una casa de la región de Xalapa, Veracruz.

Objetivos específicos:
- Presentar una fotografía de cada planta en su ambiente natural.
- Establecer su nombre científico de acuerdo a la especie, así como su familia.
- Investigar su origen y distribución geográfica.
- Describir sus características botánicas.
- Comentar los usos más comunes.
- Enlistar la composición química y farmacológica.
- Describir algunas precauciones de uso para las mismas.

ÍndiceRegresar al índice

ANTECEDENTES

La Ciudad de Xalapa está situada en las faldas del cerro de Macuiltépetl y las estribaciones orientales del Cofre de Perote, en la zona de transición entre la Sierra Madre Oriental y la planicie costera del Golfo de México. Su altura se encuentra a 1, 427 metros sobre el nivel del mar colindando con los municipios de: Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata, San Andrés Tlalnehuayocan, Naolinco y Jilotepec.

Xalapa es una de las poblaciones más antiguas del estado. En el siglo XIV se establecieron en ella cuatro grupos indígenas; Totonacas, Chichimecas, Toltecas y Teochichimecas, en torno a los manantiales: Xallitic, Techacapan, Tecuanapan y Tlalnecapan, respectivamente. Con el tiempo los cuatro poblados crecieron y terminaron por unirse, formando una sola población que recibió el nombre de Xallapan.


Figura 1. Localización de Xalapa, México

La palabra Xallapan significa: "en el agua del arenal". Es la capital del estado de Veracruz. Tiene una población de 611, 762 habitantes* Cuenta con 58 localidades, está situada en la zona central del estado, con una superficie en km 2 de 118. 45 Km2 (INEGI Conteo de Población y vivienda 2009). Sus principales lenguas son el Náhuatl y Totonaca.

Hidrología. En los alrededores de la Ciudad de Xalapa se encuentran los ríos: Sedeño, Carneros y la laguna del Castillo. También, existen arroyos como el de Chiltoyac y las Ánimas. Y dentro del perímetro urbano se localizan los manantiales de los Tecajetes y Xallitic.

Las lluvias son abundantes en verano y principios de otoño, siendo más ligeras en lo que resta del año, y lloviznas con niebla "chipi-chipi" en invierno, esto debido a la afluencia de los vientos del norte, que provocan grandes descensos de temperatura con heladas esporádicas.

Topografía. Se encuentra en una accidentada e irregular topografía, la cual hace que las calles de Xalapa sean tortuosas, estrechas y quebradas, y por ubicarse en este tipo de suelo, Xalapa luce especialmente bella, ya que permiten sus pendientes disfrutar de una gran variedad de paisajes, como lucen las cumbres señoriales del Citlaltépetl (Pico de Orizaba), siendo este el volcán más alto de la República Mexicana o el Nauhcampatépetl (Cofre de Perote) que deriva su nombre de la caprichosa forma de su cumbre.

Clima. El clima de Xalapa es húmedo y variado, teniendo una temperatura máxima de 30. 2 oC y una mínima de 10, -4 oC por las mañanas, muy temprano Xalapa se despierta entre una bruma blanquiazul que da su característico ambiente de montaña.


LISTADO DE PLANTAS MEDICINALES

ÍndiceRegresar al índice

HINOJO
Nombre científico: Foeniculum vulgare Miller
Familia: Umbelliferae


Foeniculum vulgare
Xalapa, Ver. Foto: María de Lourdes Cortés Rdguez.

Nombres comunes: Eneldo.

Distribución geográfica: Es una planta de origen Europeo. En México habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado. Es cultivada en las casas y crece asociada a la selva tropical caducifolia y subcaducifolia, matorral xerófilo, y bosques Mesófilo de montaña, de encino y pino. Se cultiva en Baja California Norte, Coahuila, Morelos, Querétaro, Sinaloa, Chiapas y Veracruz: Sierra de Chiconquiaco, Sierra de Chicontepec. Mpio. De Tlalchichilco y Coatepec.

Características botánicas: Esta planta mide de 70 a 150 cm de altura. Presenta tallos frágiles y huecos, con las hojas finas y muy divididas, de olor penetrante. Sus flores forman grupos con forma de sombrilla de color amarillo, los frutos son ovoides y oblongos. Toda la planta desprende un fuerte aroma.

Usos: Para cólicos biliares, dolores de estómago, diarrea, mala digestión e inapetencia. En especial cuando se comen alimentos fríos. Es expectorante, para afecciones como la tos, congestión de las vías respiratorias, dolor de piernas, infecciones del riñón, presión arterial, pérdida de peso y dolor en el cuerpo. Para la conjuntivitis, inflamación de los párpados, como estimulante nervioso. Los frutos tienen efecto antiespasmódico, carminativo, estomacal y expectorante. La raíz es carminativa y se usa como galactógena, para la artritis, úlceras y anemia. El aceite esencial posee las siguientes actividades: insecticida, repelente, larvicida, antimicrobiana, antiespasmódica, simpaticomimética, hepatoprotectora, antioxidante y antituberculosa.

Partes usadas: Ramas con o sin flores en cocimiento para su ingestión como té o como agua de uso.

Composición química: En el aceite esencial de la semilla se han identificado los monoterpenos: aniscetona y carvona, pineno, alfa- y gama-terpineno, citral, citronelol, limoneno, linalol y el flavonoide glucorónido de quercetina. En el aceite esencial de la raíz, los componentes fenólicos: dilapiol, eugenol, miristicín y en la raíz el bergapteno y umbeliferona.

El fruto contiene flavonoides, los glucorónidos y arabinósidos de quercetina y camferol, Quercetina, iso-quercetina y rutina; cumarinas, el bergapteno, columbianetina, osthenol, psoralen, escoparona seselín y umbeliferona; el ácido abscísico y los esteroides beta-sitosterol y estigmasterol. Además de aminoácidos como Alanina, arginina, histidina; Ácidos: Ascórbico (Vit. C); aspártico, glutamínico (anti ulceroso y tónico incrementa la capacidad mental), fibras; Minerales: calcio, cobalto, hierro.

El aceite esencial de la fruta contiene además los mono-terpenos, 1-8-cineol, citronelol, dipenteno, acetato de fenchol, fenchona, geraniol, beta-mirceno, alfa-fenandreno, alfa- y beta-pineno y terpineol; los sesquiterpénos, beta-cariofileno y alfa-humuleno; y los compuestos bencídicos: anisaldehído, ácido anísico, aniscetona, vainillina y estragol.

En las hojas del hinojo se han identificado los flavonoides, cinarosida, guaijaverina, camferol, además del ácido clorogénico y el sesquiterpeno ácido jasmónico.

Farmacología. El extracto etanólico inhibe el crecimiento de Mycobacterium tuberculosis42. Presenta actividad antibiótica contra Aspergillus flavusel, el aceite esencial del fruto y semilla contra las bacterias Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Estafilococus aureus, y el hongo Candida albicans. La actividad antiinflamatoria del extracto etanólico de los frutos en pruebas en ratas. Su efecto estrogénico en ratones y ratas. Actividad antiespasmódica en ratón. Depresor del sistema nervioso central en ratón y en pez; hipotensor en rata; estimulante del músculo liso en íleon de cuyo, yeyuno de rata y músculo esquelético de rana; un efecto histaminérgico o potenciador de la histamina en íleon de cuyo; actividad antitusígena y relajante del útero de cuyo; diurética en rata y conejo; uricosúrica en rata y se reporta que estimula la regeneración del hígado en rata parcialmente hepatectomizada. Y actividad antitumoral en cerdo y ratón, ejercida por la raíz y la semilla del hinojo.

Precauciones de uso: No se aconseja el aceite esencial en niños menores de 6 años, durante el embarazo y lactancia.

ÍndiceRegresar al índice

HIERBA DEL GOLPE
Nombre científico: Oenothera rosea Aiton.
Familia: Onagraceae


Oenothera rosea Aiton.
Xalapa, Ver. Foto: María de Lourdes Cortés Rdguez.

Nombres comunes: Cólica grande, hierba cólica, hierba del venado.

Distribución geográfica: Planta de origen mexicano. Crece en el estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí. Veracruz: Sierra de Chicontepec, Sierra de Chiconquiaco, Alto Lucero, La Piedra Cuata, Jalacingo, Jalapa, Banderilla, Juchique, Cerro de Villa Rica, San Andrés Tenojapa, Municipio de Coxquihui.

Características botánicas: Planta herbácea puede llegar a medir hasta 50 cm. De altura, tiene tallos delgados, hojas alternas, de nervaduras profundas, alargadas, anchas en el medio con el borde ondeado, en forma irregular. La flor es de color rosa, solitaria y de pétalos anchos.

Usos: En el tratamiento de cólicos, golpes e inflamaciones, se hierven las hojas y se aplica en lavados. Para el dolor de estómago y matriz caída. .como desinflamatorio; para el asombro, cuajo, diarrea, dolores musculares, heridas y llagas. Se machaca la planta fresca y en cataplasma se pone en la parte afectada o en infusión.

Partes usadas: El cocimiento de las ramas o de las hojas.

Composición química: No se tienen datos.

Farmacología: Un extracto etanólico-acuoso de la planta mostró actividad hipotensora en un modelo experimental utilizando perros.
Precauciones de uso: No se tienen datos.

ÍndiceRegresar al índice

ZABILA
Nombre científico: Aloe vera L.
Familia: Liliácea


Aloe vera L.
Xalapa, Ver. Foto: María de Lourdes Cortés Rdguez.

Nombres comunes: Zábila, Aloe, Toechi, Posacmetl.

Distribución geográfica: Es originaria de África y vegeta casi en todo el país. Localidades del Estado de Veracruz: Sierra de Chiconquiaco, Mpio. De Naolinco. Municipio de Coxquihui.

Características botánicas: Planta de tallo herbáceo o leñoso, de hojas alternas carnosas, dispuestas en rosetas o dísticas. Son lisas con aguijones y con bordes enteros o espinosos. La inflorescencia axilar o terminal está dispuesta en espigas o racimos. La hoja contiene un líquido viscoso muy amargo.

Usos: Se usa en cataplasmas contra tumores y erisipelas. En preparaciones para la tos, en ungüentos analgésicos o antiinflamatorios. En padecimientos como la artritis, en el tratamiento de algunas enfermedades de los ojos.

Para piquetes de moscos, dolor de anginas, bronquitis, dolores musculares, granos, inflamación del riñón y resfrío.

Para asma y parásitos intestinales. La hoja macerada como cataplasma es muy común en problemas de la piel como ronchas, moretones y heridas leves. La resina amarga, el gel o el jugo concentrado de las pencas, se aplica asada y sin la epidermis en llagas y contusiones. Además por su sabor amargo es ideal para el destete del bebé, o como jabón o tónico para limpiar el cuero cabelludo. Otras aplicaciones como quemaduras del sol y acné, para lo cual se licua el jugo que se obtiene cortando las pencas junto con nopal y se toma en ayunas.

Partes usadas: La penca en fresco, su jugo o el gel.

Composición química: En las hojas. Monosacáridos como: glucosa, galactosa, arabinosa, rhamnosa; Disacáridos: Manosa; Ácidos: Urònico, málico, cítrico, Tartárico; Polisacáridos; Proteínas; Polímero: glucosagalactomannan; Polímero lineal: glucomannanos; Esterol: beta-sitosteriol; Polisacárido complejo: acemannan; Giberilinas; Aminoácidos: ácido glutámico, ácido aspártico, serina, alanita, prolina, histidina, leucina, glicina, lisina, isoleucina, teronina, valina. Enzimas: Glyoxalasa I y II, barbarina, barbaloìna; Compuestos inorgánicos: oxalato de calcio, sodio, potasio, calcio, magnesio, cloro.

Farmacología: En las hojas, disueltas en agua se ha encontrado las siguientes actividades: antiinflamatoria, cicatrizante, prostatitis y psoriasis. Antibacteriana: Mycobacterium tuberculosis, Menispermum canadiense, Bacillus subtilis; dermatitis, hipoglicémica, antimicrobial, antídoto del curare y la atropina, artritis, laxante en humanos. Antiviral: Herpes simple, Varicela zoster, Virus pseudorabies, Virus de la influenza. Adenovirus y Rhinovirus.

Precauciones de uso: Personas alérgicas a ajo, cebollas, tulipanes y a la familia de las Liliáceas pueden presentar reacciones alérgicas. Si se usa el gel por periodos prolongados han desarrollado urticarias y brotes en forma de eccema. No se recomienda su uso en embarazadas y lactancia. En dosis altas produce cólicos y es purgante.

ÍndiceRegresar al índice

RUDA
Nombre científico: Ruta chalepensis.
Familia: Rutaceae


Ruta chalepensis
Xalapa, Ver. Foto: María de Lourdes Cortés Rdguez.

Nombres comunes: Ruda, caliutli (otomí), lulá, roda (náhuatl). Kuan rud yixhé (zapoteca).

Distribución geográfica: Es originaria de Europa pero vegeta en México.

Características botánicas: Planta herbácea con hojas azul cenizo, lampiñas y pelúcidas,, bi o tripinatisectas., con segmentos ovales, sentados, oblicuamente crenados, de olor especial fuerte y desagradable, sabor acre.

Usos: La infusión o cocimiento de las hojas frescas se usan como emenagogo y abortiva. Se emplea contra el dolor de cabeza, dolor de estómago y disentería.

Para várices y hemorroides. Uso externo: para el vitíligo, dolor de oídos. Parasitosis. Para la sarna.

Partes usadas: hojas, y planta completa.

Composición química: Diversos tipos de alcaloides (furocumarina): Chalepensina, chalepina, xanthotoxina; Furocumarina: acetato de chalepina; Glucósido: Rutina; Alcaloides quinolina: kokusaginina, skimmianina, Graveolina, gama-fagarina, 5-metoxidictamnina; Cumarinas: bergapteno, byangelicina, heliettina, xanthotoxina, rutalpinina, 5-metoxi-psoraleno; 8-metoxi-psoraleno, Rutólido; Alcaloide (furoacridona): Arborinina, rutacridona. Isopimpinelina, psoraleno, rutamarina, xanthyletina. Xanthoxina, dictamnina, arborina, 3 hidroxigraveolina, chaloridona, graveolinina, 1-hidroxi-10 metil-9 (10H)- acridona; 1-hidroxi-N-metilacridona, Alcaloides: Ribalinidina, isotaifina. 8-metoxitaifina, taifina, 1-hidroxi-N- metilfuroacridona, 7 metil éter de angustifolina, rutacultina; Glucósido flavonoide: rutina; Beta-sitosterol: esterol; Derivado del ácido shikímico: dehidromoskachano C., moskachanos B y D, chalepimoskachano. Glicòsido (pigmento): gosypetin-7-metil-èter- rutinòsido; Enzimas: S-adenosil-L metionina: 1, 3 dihidroxi-M-metil Archidona 3 -Ometiltransferasa; Glicòsido de cumarina: Isorutarina; Cumarina: Isopimpinelina; Cumarinas. Farmacología: Se comprobó su actividad somnífera en ratones; Antibacteriana, las partes aéreas y la raíz usando Trepanosoma brucei y T. evansii. En otro se reportó que tiene un efecto embriotóxico, en evaluaciones histopatológicas, en la inhibición del timo y alterando la migración celular en el sistema nervioso central en ratones.

Precauciones de uso: No usar en mujeres embarazadas y niños.

ÍndiceRegresar al índice

CHINAHUATILLO
Nombre científico: Acalypha alopecuroides Jacq.
Familia: Euphorbiaceae


Acalypha alopecuroides Jacq.
Xalapa, Ver. Foto: María de Lourdes Cortés Rdguez.

Nombres comunes: borreguillo, cola de gato, gatito, hierba del pastor.

Distribución geográfica: Hierba originaria de América tropical, presente en clima cálido, desde el nivel del mar hasta los 738 m. con vegetación perturbada derivada de bosques tropical caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio.
Veracruz.

Características botánicas: Planta herbácea de origen americano, que puede llegar a medir hasta 80 cm. de altura. Las hojas son largas, un poco ásperas y de bordes ligeramente dentados. Las flores son de color verde y se agrupan en espigas que nacen de un tallo erguido en el centro de la planta. Los frutos son unas nueces pequeñas que contienen tres semillas de color oscuro.

Usos: Para cicatrizar cortadas y granos, se cuece un rollito de la planta en un litro de agua y se lava la parte enferma. Para el asma, se usan las inflorescencias en infusión. Para el acné, diarreas, mal de orín, úlceras, mordeduras de víbora y para prevenir el cáncer.

Partes usadas: Hojas y tallos.

Composición química: Posee flavonoides, polifenoles, saponinas y taninos.

Farmacología: Se observó que el extracto acuoso de las hojas modifica ligeramente la movilidad de duodeno aislado de conejo.
Precauciones de uso: no se reportan.

ÍndiceRegresar al índice

ROMERO
Nombre científico: Rosmarinus officinalis L.
Familia: Labiateae


Rosmarinus officinallis L.
Xalapa, Ver. Foto: María de Lourdes Cortés Rdguez.

Distribución geográfica: Originaria de las costas del Mediterráneo, se cultiva en varios estados de la república, principalmente en el centro del país. Se encuentra distribuida en zonas templadas y cálidas.

Nombres comunes: Romero.

Características botánicas: Planta semileñosa de 2 m. de altura, con hojas opuestas, gruesas y algo coriáceas, sèsiles, lineares y o0btusas, de borde doblado, verde oscuro y blanquizco por debajo. Las flores son labiadas de color lila o azuloso.

Usos: El cocimiento de las hojas se usa para la bilis, para lavados vaginales, como estomáquico, Para afecciones de la piel como heridas y sarampión. Para dolores musculares, de espalda, caderas y huesos; en golpes, reumatismo e inflamación de las articulaciones. Es uno de los remedios más populares para el mal aire, susto o espanto. La infusión de las hojas secas se usa en dispepsias, para el asma, bronquitis y catarro crónico, cuando se producen vómitos y vértigos, para la amenorrea, en trastornos nerviosos durante el climaterio y el cocimiento o maceración alcohólica para el reumatismo. Se le atribuyen propiedades colerética, hepatoprotectora, antiespasmódica y carminativa.

Partes usadas: Las hojas, raíz, tallos y hojas, toda la planta.

Composición química: Diterpenos: Salvina, Carnosol, crytotanshinone, Ácido carnosoico, humuleno, isorosmanol, rosmaroquinona; Di terpeno fenólico: rosmanol, epirosmanol, 7-metoxirosmanol, genkwanina, 7-etoxirosmanol; Triterpeno: ácido rosmarìnico, betulina, alfa-beta amirinona; Triterpenoide: Rofficerona; Sesquiterpeno: cariofileno. Lactona diterpènica: rosamadial; Ácido graso: ácido 3-O-acetiloleanòlico; Acido fenólico: ácido clorogènico; Flavona: nepitrina, epiamirina, cirsimaritina; Acido: ácido betulìnico; ácido 3-beta- hidroxiurea-12, 20 (30)-dien-17-oico, Ácido hidroxicinàmico, ácido hidroxibenzoico, ácido salicílico, ácido 3-O- acetilursòlico; Acido fenólico: ácido cafeico. Flavonoides: 5, 7 - dihidroxi 6-metoxiflavonas, Quinona diterpènica: taxodiona, horminona; Diterpeno abietánico: Carnosol, verberona, 7-alfa-hidroxiroyleanona; 6, 7-dehidroxiroyleanona; Monoterpeno: alfa-pineno; Glicósido de flavona: diosmina; Abietano: orto-Quinona; Ácido triterpènico: ácido 19-alfa- hidroxiursólico, 3-beta-hidroxioleanólico, Oleanólico, ursólico.

Alcaloide: isorosmaricina; O, O dimetil rosmaricina; O, O, N-trimetilrosmaricina; O, O, -dimetil-N-isopropilrosmaricina, rosmaricina. Flavona: 5-hidroxi- 4`, 7-dimetoxiflavona; 4`, 5-dihidroxi-7-metoxiflavona; 6-metoxiluteolina; Alcanos: Pristano; Alquenos: Escualeno; Aromático: Rosmaridifenol; Glicósidos: Hesperidina, Diosmina, Cirsimarina, phegopolina, homoplantaginina, apigetrina, 3`-O-gluósido de eupafolina; 4`-O-glucósido de eupafolina; 3`-O-glucósido de lutelina; 3`-O-glucorónidos de luteolina.

Farmacología. En las hojas, se encontraron diversas propiedades, antiviral, anticonvulsiva, hepatoprotectora, antibacteriana, estimulante del sistema nervioso central, irritante dérmico, espasmo lítico, participa en la formación de ATP en la ruta glicolìtica en la piel, estimulante del músculo liso in Vitro, analgésica moderada, antimicrobiana, antioxidante de lípidos, anticancerígeno e insecticida.

La planta entera como antitumoral. El aceite aumenta la actividad locomotora.

Precauciones de uso: No se recomienda su uso a niños, lactantes y mujeres embarazada.

ÍndiceRegresar al índice

BALSAMINA
Nombre científico: Impatiens waleriana Hook f.
Familia: Balsaminaceae


Impatiens waleriana Hook f.
Xalapa, Ver. Foto: María de Lourdes Cortés Rdguez.

Nombres comunes: China wits (huasteca).

Distribución geográfica: Es nativa del este de África. Se conoce de Chiapas, Colima, Hidalgo, Nayarit, Querétaro, Veracruz, Sinaloa, San Luís Potosí, Michoacán, Puebla y Chiapas. Habita en sitios húmedos y sombríos.

Veracruz: Municipio de Xico.

Características botánicas: Planta herbácea de origen indeterminado, puede llegar a medir hasta 80 cm. De altura. Tallos suculentos y de color verde casi transparentes. Hojas opuestas anchas, terminadas en punta y de bordes dentados. Flores de diferentes colores: naranja, rosa y rojo. Las flores tienen 4 pétalos en forma acorazonada y con una especie de espolón largo y delgado en la parte de abajo.

Usos: Para los bronquios. Se hace un té de las flores para la diarrea se hace en té, con un manojito de la planta, en medio litro de agua, y se toma antes de los alimentos.

Partes usadas: Hojas, Tallos y flores.

Composición química, Farmacología y Precauciones de uso: No se reportan

ÍndiceRegresar al índice

MIRTO
Nombre científico: Salvia microphylla Kunth var. microphylla
Familia: Labiateae


Salvia microphylla Kunth var. microphylla Kunth var. microphylla
Xalapa, Ver. Foto: María de Lourdes Cortés Rdguez.

Nombres comunes: Tlacoxóchitl, Trompetilla, Hierba del pasmo, Doncellita, Hierba del indio, Tabaquillo.

Distribución geográfica: Planta de origen mexicano. Se distribuye en Coahuila, Morelos y Valle de México. En el estado de Veracruz, en la Localidad de Coxquihui.

Características botánicas: Planta arbustiva que puede medir hasta 1. 5. m. de altura es ramosa, de tallos cuadrangulares y vellosos. Tiene hojas opuestas, ovadas, con bordes ondulados y escasamente dentados. Es una planta muy aromática. Sus flores son de un solo pétalo, bilabiadas y se presentan en la cima de la planta en colores rosa o rojo. Su fruto es de color café y muy pequeño.

Usos: Se usa para los cólicos, la diarrea, el resfrío y los sofocamientos. Disentería, rabia y tos. Para los nervios, en infusión de las flores. Para el insomnio, se coloca una rama fresca entre la almohada y la funda. Para hacer limpias con las ramas, contra el "mal aire" y "mal ojo" en los niños.

Partes usadas: hojas y tallo.

Composición química: Diterpenos (pimarano): 7-alfa-hidroxisandaraco pimàrico; 7-oxo-hidroxisandaraco pimàrico; 7, 15-isopimaradien-14- alfa- 18 diol; ácido 14- alfa-hidroxiisopimàrico; 8(14), 15-sandaracopimadadien-7-alfa, 18 diol. Diterpeno (clerodano): 7-alfa-hidroxi-neoclerodano-3, 13-dien- 18, 19: 15, 16 diòlida; Alcaloides, aceite esencial y azúcares.

Farmacología y Precauciones de uso: No se reportan.

ÍndiceRegresar al índice

HIERBA DEL POLLO
Nombre científico: Commelina coelestis Willd.
Familia: Commelinaceae


Commelina coelestis Willd.
Xalapa, Ver. Foto: María de Lourdes Cortés Rdguez.

Nombres comunes: Ojo de tecolote, matlalina, pata de pollo

Distribución geográfica: Es una planta herbácea originaria de México, donde se encuentra en climas semicálido y templado. Crece asociada a los bosques Mesófilo de montaña, de encino y mixto de pino. Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Colima, D. F., Oaxaca, Nayarit, Puebla, Sinaloa, Tlaxcala, en Veracruz crece en Misantla y Chiconquiaco y en el Sur de la cuenca sedimentaria de Tampico, Tamaulipas.

Características botánicas: Hierba que mide hasta 50 cm. De altura, con tallos frágiles y nudosos, de donde parten sus hojas alargadas y envolventes.

Usos: Como abortiva y diurética, para los cólicos y detener la hemorragia.como
Hemostático. Cuando hay heridas externas, hinchazón por golpes y hematomas. Puede aplicarse macerada o en compresas. Es regulador menstrual, para disentería y cirrosis hepática.

Partes usadas: Toda la planta.

Composición química: La planta completa contiene ácido acético en el jugo, y resina y tanino.

Farmacología. En estudios independientes se ha experimentado el efecto de Commelina coelestis, de detener el sangrado en animales a los que se amputó algún miembro obteniendo resultados sorprendentes pues rápidamente detiene el sangrado colocando las ramas estrujadas. No son suficientes.

Precauciones de uso: Planta no tóxica.

ÍndiceRegresar al índice

OREGANO
Nombre científico: Origanum vulgare L.
Familia: Labiateae


Origanum vulgare L.
Xalapa, Ver. Foto: María de Lourdes Cortés Rdguez.

Nombres comunes: Mejorana silvestre, orenga.

Distribución geográfica: Nativa de regiones tropicales de Asia oriental. Veracruz: Sierra de los Tuxtlas, Municipio de Soteapan. En el Ejido de Magallanes. ; Municipio de Soteapan, Localidad de Piedra Parada.

Características botánicas: Forma tallos que alcanzan 30 cm. De altura. Se ramifica en la parte superior adquiriendo un color blanco, tiene flores pequeñas y dispuestas en ramilletes y protegidas hojas rojizas, es productivo, pero muere en invierno, se poda al final del verano y se pasa la maceta a un lugar cálido, y puede dar hojas nuevas en época fría.

Usos: Para el dolor de oídos, antidiarreico y antiespasmódico. Es carminativo, expectorante y antiséptico. Mejora la digestión, impide la formación de gases y tiene efecto tónico general. Ayuda a producir la menstruación y suaviza las vías respiratorias. También en la oncocercosis y para el tratamiento de Ascaris lumbricoides. Para lo cual se agregan las ramas floridas en agua hirviendo, se ingiere 1 taza al día. Cuando hay calentura y dolor de pecho, se hace un cocimiento de ramas floridas y canela, tomándose como agua de tiempo.
Partes usadas: Tallo con hojas con flores.

Composición química: Terpineol, ácido cafeico, timol, carvacrol, rosmarìnico y clorogènico, flavonoides, linalol y ácido ursólico.

Farmacología: El aceite esencial presenta Actividad antibiótica probada contra las bacterias: Kleibsella pneumoniae, Proteus vulgaris, Aerobacter aerogenes, Pseudomona aeruginosa y Cándida albicans. Y el extracto acuoso mostró actividad antiviral frente a los Virus del Herpes tipo 2, Influenza A2 y Viruela.

Precauciones de uso: No se reporta.

ÍndiceRegresar al índice

BORRAJA
Nombre científico: Borago officinalis L.
Familia: Boraginaceae


Borago officinalis L.
Xalapa, Ver. Foto: María de Lourdes Cortés Rdguez.

Nombres comunes: Rabo de alacrán.

Distribución geográfica: Es originaria de Europa y cultivada en gran parte del país. Vive asociada a diversos tipos de selva tropical caducifolia, subcaducifolia, subperennifolia y perennifolia; matorral xerófilo, bosque Mesófilo de montaña, de encino y mixto de pino. Se distribuye en Baja California Sur, Distrito Federal y Puebla y Veracruz: Se cultiva en huertos en todo el país.

Características botánicas: Herbácea que mide entre 30 cm. A 1 m de altura. Casi todo el tallo tienen pelillos y las hojas son pequeñas de bordes sinuosos. Las flores tienen el cáliz dividido en cinco partes con forma de estrella. Son melíferas, son de color lila.

Usos: Afecciones como la tos, gripa, tos ferina, bronquitis, asma anginas, dolor de riñón, viruela, sarampión, varicela, infecciones del estómago, tifoidea, úlceras, gota y reumatismo. Se emplean las ramas con sus flores y hacer un cocimiento por vía oral, a veces se mezcla con manzanilla. Se usa para bajar la fiebre y problemas de la piel, y es diurético, los antiguos mexicanos la usaban como purga o para fortificar el cuerpo. Se emplea en bronquitis, en fiebres eruptivas en infusión, y problemas de la vesícula. Para el dolor de hígado se hace un té con un puñito de flores en medio litro de agua y se toma como agua de tiempo. Se toma 2 a 3 veces al día. También para el acné.

Partes usadas: Ramas con flores.

Composición química: Aminoácido: En las hojas, Alanina, ácido aspártico, glicina, leucina, serina, valina. Alcaloide: Amabilina (semilla, partes aéreas), alantoína(rizoma, hoja, semilla, raíz, embriones), licopsamina (hoja y tallo), acetil licopsamina (parte aérea), thesinina (flores, aceite de semillas, semilla). Vitamina: ácido ascórbico (parte aérea). Antocianina: Cianidina (toda la planta), cinaustina (hoja, tallo), delfinidina (toda la planta). Carbohidrato: En las hojas: Glucosa, fructuosa. Péptido: Intermedina y acetil Intermedina en las partes aéreas. Flavonoide: Kampferol en toda la planta. Ácido graso: En semillas: Acido linolènico, ácido linolènico alfa y gama, ácido octa-6-9-12-15-tetraenoico. Ácido octadecadietrienoico, ácido octadecenoico, ácido oleico, ácido palmítico. Flavona: Quercetina en la planta aérea. Triterpeno: ácido rosmarìnico en las flores y partes aéreas.

Farmacología: Fuerte actividad diurética usando como organismo de prueba la rata El efecto depresor sobre el sistema nervioso central y antiviral, usando ratón como organismo de prueba.

Precauciones de uso: Los alcaloides pirrozidínicos causan daño al hígado e inducen el cáncer en animales de laboratorio. Los vellos del tallo causan irritación en piel.

ÍndiceRegresar al índice

CEDRÓN
Nombre científico: Lippia citriodora Kunth.
Familia: Verbenaceae


Lippia citriodora Kunth.
Xalapa, Ver. Foto: María de Lourdes Cortés Rdguez.

Nombres comunes: Hierbaluisa, verbena olorosa,

Distribución geográfica: Planta originaria de Argentina y Chile, crece en climas cálido, semiseco y templado desde los 297 hasta los 2600 msnm. Cultivada en huertos familiares y asociada a bosques tropical, subperennifolio, matorral xerófilo, pastizal y bosque mixto de encino-pino. En Veracruz en Tatatila.

Características botánicas: Planta herbácea de hojas de 8 a 10 cm. De largo, verticuladas, lanceoladas, agudas y enteras. Tiene olor a limón.

Usos: Se recomienda contra diarrea y dolor de estómago, como antiespasmódica, emenagogo y antihelmíntica.

Partes usadas: hojas.

Composición química: Esteroles: estigmasterol, monoacetato de estigmasterol, beta-sitosterol, monoacetato de beta-sitosterol; Triterpeno: beta-amirina. Glucósidos iridoide: musaenósido, pulquelósido, lamide durantòsido, gempòsido, teviridòsido, gempodidato de sodio, tevèsido. Tocoferoles; Glicósido fenilpropanoide: verbascósido; Iridoide: acteósido; Flavonas: salvigenina, eupatorina, eupafolina, luteolina, 6-hidroxiluteolina, hispidulina, cirsimaritina, diosmetina, chrisoeriol, apigenina, pectolinarigenina; Flavonoide: cirsiliol, luteolìn 7-diglucorònido.

Farmacología: Hojas y flores: actividad espasmolítica, en las hojas: actividad diurética.

Precauciones de uso: No se reportan.

ÍndiceRegresar al índice

DIENTE DE LEÓN
Nombre científico: Taraxacum officinale Weber.
Familia: Compositae


Taraxacum officinale Weber.
Xalapa, Ver. Foto: María de Lourdes Cortés Rdguez.

Nombres comunes: Moraja, Amargón, Chicoria, Lechuguilla, En Veracruz: Árnica diente.

Distribución geográfica: Planta introducida de uso muy antiguo, originaria de regiones templadas, boreales y australes. Se da en forma silvestre en nuestro país. Vive en climas cálido, semicálido, semiseco y templado. Y crece en tierras de cultivo asociada con la selva tropical caducifolia y subcaducifolia; matorral xerófilo, bosques Mesófilo de montaña, de encino y mixto de pino.

En Veracruz: Región de Orizaba. Municipio: Maltrata; Región: Sierra de Zongólica, Municipios: Astacinga, Tehuipango, Tlaquilpa; Municipios: Tatatila, Xalapa.

Características botánicas: Hierba que mide menos de 30 cm. De altura, con hojas formando un círculo en la base del tallo y desde donde salen sus flores amarillas. Estas al secarse originan frutos globosos.

Usos: Es el depurativo de sangre más eficaz, aperitivo, laxante, diurético, antirreumático y sudorífico. Se usa en cocimiento de raíz, hojas y flor para afecciones del hígado, tomándose como agua de uso; también la infusión es un buen remedio para tratar problemas de la vesícula biliar. En heridas bucales, irritación de los ojos, afecciones pulmonares, tos, garganta e inflamación muscular.

Se usa en el tratamiento de la bilis. Se prepara poniendo 8 g. de raíz machacada para un litro de agua; hervir durante 15 minutos, colar y tomar un vaso en ayunas durante varios días. La planta en ayunas se usa para curar problemas hepáticos.

En Veracruz, en las regiones mencionadas: Se usa como amargo simple, diurético, laxante suave, para la diabetes e ictericia catarral. Para la comezón y los granos; como diurético, laxante, tónico y para las heridas. Para el acné y eccema. En forúnculos y abscesos. La savia blanca del tallo y raíz puede usarse como remedio tópico contra las verrugas.

Partes usadas: Raíz, hojas y flor.

Composición química: Lactona sesquiterpénica, del grupo de los guaianólidos: lactupicrina y a taraxacina (principios amargos). Flavonoides: luteloxido y el cosmosiosido, contiene una mezcla de otros componentes como la inula, derivados triterpénicos: penta cíclicos (taraxenol, taraxaterol), carotenoides (taraxantina), y una resina ácida (taraxerina), otros componentes: ácido 3-4-dioxicinamico, ácido cítrico, ácido feniloxalacético, vitamina B2, cisterol, cumastrol, vitaminas A y C, calcio, potasio, hierro, fósforo, magnesio, selenio, manganeso, enzimas, ácidos grasos, taninos.

Farmacología: La tintura de las hojas presenta actividad antibiótica sobre Bacillus subtilis. Estudios in Vitro, sus hojas han demostrado tener un efecto anti - viral. Acción antibacteriana ya que inhibe el crecimiento de Estafilococo aureus, Estreptococos, Neumococos, Meningococos, B. Disentérica, B. Typhi, Difteria, Proteus. Acción colagoga ya que se emplea en el tratamiento de cálculos y espasmos de la vesícula biliar. Acción diurética por su concentración de potasio. Es un laxante medio. Incrementa la secreción de leche de las glándulas mamarias.

Precauciones de uso: No consumir en el embarazo, el abuso de su ingestión puede causar diarrea.

ÍndiceRegresar al índice

HIERBA DULCE
Nombre científico: Lippia dulces Trev. St. Lon.
Familia: Verbenaceae


Lippia dulcis Trev. St. Lon.
Xalapa, Ver. Foto: María de Lourdes Cortés Rdguez.

Nombres comunes: Hierbabuena dulce, orégano grueso, neuctixihiuitl, tzopelicxihiuitl (náhuatl).

Distribución geográfica: Planta herbácea cultivada de origen cubano. Crece en México en: Puebla, Hidalgo, Michoacán, Tabasco, Quintana Roo. En Veracruz en diversas regiones: Santa Rosa Loma larga, en la Sierra de Chicontepec, Sierra de Santa Marta, Sierra de los Tuxtlas, Benito Juárez, Coxquihui y Papantla.

Características botánicas: Planta herbácea que puede llegar a medir hasta 50 cm. De altura. Tiene hojas de sabor dulce, opuestas, rugosas, ovaladas, terminadas en punta y con bordes dentados.

Las flores son blancas en cabezuelas que nacen donde se unen el tallo con las hojas. Los frutos e encuentran dentro del cáliz.

Usos: Se emplea en las infecciones de los ojos, contra dolor de estómago, mareos, vómito, tos, cólicos, bronquitis y como emenagogo. Para dolores menstruales. Para arrojar la placenta. También para el ahogo, para tos muy seca, para golpes, cicatrices y heridas. Dolor menstrual, lombrices, resfrío, posparto y pujos.

Partes usadas: Las hojas.

Composición química: Sesquiterpenoide: (+)-4-beta-hidroxihernandulcina (hojas y flores); Cetona: 6-metil-5-hepten-2-ona. (Hojas y flores). Iridoide: Acteósido (flores); Monoterpenoide: Alcanfor (toda la planta); Sesquiterpenoides: (+)-epihernandulcina (hojas) y (+) hernandulcina (hojas). Y Sesquiterpenos; Aminoácidos; Compuestos fenólicos, flavonoides, triterpenos y esteroides, quinonas, taninos y
Alcaloides. En el extracto acuoso se encontraron también resinas y glúcidos.

Farmacología. La acción expectorante de la tintura madre de sus ramas. El aceite esencial provoca aborto al inducir contracciones uterinas. Cada componente químico posee una acción farmacológica, los compuestos fenólicos y alcaloides le da propiedades como aperitivo, los taninos como digestivo, eupéctico, carminativo y para flatulencia; las resinas como tónico pectoral; los alcaloides como sedante; los flavonoides como antiespasmódico y antilegañoso. Se comprobó actividad antibacteriana para Estafilococo aureus, Candida albicans, Escherichia coli y Candida krusei. Con lo que se concluye que posee actividad fungicida.

Precauciones de uso: Se debe evitar su uso en niños y mujeres embarazadas.

ÍndiceRegresar al índice

HIERBA MORA
Nombre científico: Solanum nigrum L.
Familia: Solanácea


Solanum nigrum L.
Xalapa, Ver. Foto: María de Lourdes Cortés Rdguez.

Nombres comunes: Quelite

Distribución geográfica: Planta herbácea de origen europeo, que se encuentra de forma silvestre desde el sur de Canadá hasta América del Sur. En Veracruz: Sierra de Chiconquiaco. Mpio. De Naolinco; Sierra de Chicontepec, Mpio. Hueyapan de Ocampo; Sierra de los Tuxtlas; Coatepec.

Características botánicas: Hierba anual o perenne, decumbente o erecta, de 1 m. de altura, consta de hojas de diferentes tamaños en pares, ovada a ovada lanceolada, Inflorescencia: cima lateral de 3 a 5 flores, flor bisexual; fruto: baya negra con muchas semillas.

Usos: Planta que da frutos amargos y su cocimiento limpia el vientre. Es de naturaleza templada o algo caliente. Su jugo se aprovecha para los ojos, y madura o resuelve tumores.

Sus hojas, flores y frutos se usan en cocimiento para aliviar el dolor de cabeza y erisipela, para curar granos y heridas. Se usa como emenagogo.

En Veracruz se aplican los vapores en la mejilla como infusión para el dolor de muelas. En el mercado de Sonora (México), para heridas en cataplasmas, hinchazón y calentura, en fomentos para ablandar partes duras de la piel. Se usa para baños de úlceras de las piernas y las hojas untadas de aceite. Con las hojas cocidas y en pulpa se usa como cataplasma para la parte inflamada.como analgésico y antiespasmódico, neuralgias, dolores espasmódicos de vísceras, esclerosis múltiple y mal de Parkinson.

Partes usadas: Ramas

Composición química: Compuestos esteroidales: SN-1 (desgalactotigonina, SN-2 (solamargina), SN-3 (solasonina) y SN-4. Y glicósidos esteroidales identificados como SN-O (26-O-(beta-D-glucopiranosil)-22-metoxi-25D-5alfa-furost-3beta-, 26-diol 3-O-beta-licotetraósido). Solanina y diosgenina. En frutos, solamargina, solasonina y alfa y beta- solanigrina. Tigogenina y diosgenina, en frutos. También reportan saponinas, vitamina A en la planta, del fruto los carbohidratos glucosa, fructuosa, vitamina C, en hojas ácido cítrico, D-glucosa, D- rhamnosa, ácido palmítico, linoleico y colesterol.

Farmacología. Los compuestos esteroidales mencionados: poseen actividad. Inhibitoria frente a células de tumor en útero humano. En hojas se menciona actividad anticoagulante humana. Los alcaloides y lactonas sesquiterpénicas aisladas de las partes aéreas presentaron actividad antibacteriana contra la Bacillus subtilis y Estafilococus aureus. En extracto etanólico y metanólico de la planta entera tuvieron contra Vibrio cólera, Bacillus anthracis, Proteus vulgaris, E. aureus y Cándida albicans. El extracto etanólico de las ramas presento actividad contra Estafilococo aureus y Bacillus subtilis. Con el extracto acuoso se observó actividad contra el virus de la influenza.

Precauciones de uso: No se administre a niños, ni a mujeres embarazadas

ÍndiceRegresar al índice

MARRUBIO
Nombre científico: Marrubium vulgare L.
Familia: Labiateae


Marrubium vulgare L.
Xalapa, Ver. Foto: María de Lourdes Cortés Rdguez.

Nombres comunes: marrubio.

Distribución geográfica: Planta herbácea de origen europeo. Veracruz: Orizaba, Mpio. San Sebastián Cuacnopalan. Sierra de Zongolica. Perote. Tatatila.

Características botánicas: Planta herbácea cultivada en México. Que puede llegar a medir hasta 1 m. de altura. Tiene tallos angulosos, hojas verdes opuestas, ásperas y cubiertas de vellos blanquecinos. Sus flores son pequeñas y blancas, nacen de inflorescencias globosas en la unión del tallo con las hojas.

Usos: Antidiabético, diurético, expectorante y tónico amargo, para activar el funcionamiento del hígado. Para baños posparto y dolor de estómago. Para dolor biliar. Es anticatarral, antiparasitario, antipirético, tusígeno, en el asma como astringente, emenagogo, sirve contra la obesidad. Para el tratamiento de la acidez gástrica y falta de apetito. Ayuda a disminuir el colesterol y triglicéridos en sangre.

Partes usadas: Las hojas.

Composición química: Alcaloides en hojas y flores, y saponinas en las ramas. El principio amargo estimula la actividad gástrica. Posee taninos y un principio amargo: manrrubina.

Farmacología. Se demostró efecto hipotensor. La actividad antiespasmódica en íleon de cuyo. Efecto abortivo en ratas. Actividad antiinflamatoria, diurética y anticoagulante en ratas. El aceite esencial tiene propiedades expectorantes y carminativas.

Precauciones de uso: No usarse en mujeres embarazadas, tiene acción abortiva o acelerante del parto. Puede provocar vómito y diarrea si la persona padece de cardiopatías o trastornos gastrointestinales. También en personas con diabetes o hipoglicemia.

ÍndiceRegresar al índice

HIERBA MAESTRA
Nombre científico: Artemisia ludoviciana Nutt. Subs mexicana Hall Clem
Familia: Compositae


Artemisia ludoviciana Nutt. subs. mexicana Hall Clem
Xalapa, Ver. Foto: María de Lourdes Cortés Rdguez.

Nombres comunes: Estafiate, iztauhyatl, ajenjo del país, istafiate, altamisa, azumate de Puebla.

Distribución geográfica: Es originaria de México, Estados Unidos y Guatemala. Se distribuye en: Estado de México, Aguascalientes, Chiapas, Zacatecas, Coahuila, D. F., Puebla, Morelos, Michoacán, Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí, Chihuahua, Jalisco, Durango. Habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado, desde el nivel del mar a los 3900 msnm.

Características botánicas: Planta herbácea ceniza y olorosa de 1 m. de altura, hojas alternas sésiles y tormentosas. Posee flores en cabezuelas dispuestas en racimo y florece de agosto a octubre.

Usos: Antihelmíntico, estomáquico y reumatismo. En cocimiento para los corajes o bilis, para la boca amarga así como en padecimientos del hígado, dolores o inflamaciones. Se usa para la frialdad del estómago y como aperitivo. Se usa para el "mal de ojo" "caída de mollera" "malos aires", se usa en "limpias". En algunos problemas menstruales como abortivo, durante el puerperio, en baños, para evitar "entuertos"- En problemas respiratorios como anginas, bronquitis y catarros, resfríos, tosferina.

Partes usadas: Las ramas.

Composición química: Guayanólido: crisartemina A; Eudesmanólidos: Ludalbina, Santamarina, alfa-epoxiludalbina, arglanina, douglanina; Terpenos: Borneol, Alcanfor, Limoneno, alfa y beta- felandreno, crisantemol; Sesquiterpenos: Armefolina; 8-alfa-acetoxiarmexifolin; artemexifolina, armexifolin; Lactona sesquiterpénica: Estafiatina, friedolen - 3-ona, Artemisia isocetona; Germacranólido: Artemorina; Eudesmanólido: Douglanina. En flores los Flavonoides: Querceta, Isoramnetina, butein, iso-liquiritigenina, cumarinas y sus derivados, lacafenos y escopoletina. En inflorescencias santonina, taninos, una resina amarga. En la raíz se detectaron compuestos azufrados y el Sesquiterpeno: cetona de artemisia.

Farmacología: En hojas es estomáquica, usando perro como organismo de prueba. Y el aceite esencial de hojas es neurotóxico.

Precauciones de uso: No se reportan.

ÍndiceRegresar al índice

LLANTÉN
Nombre científico: Plantago major L.
Familia: Plantaginaceae


Plantago major L.
Xalapa, Ver. Foto: María de Lourdes Cortés Rdguez.

Nombres comunes: Llantén, anté y lanté.

Distribución geográfica: Plantago major es una planta de origen europeo, de uso frecuente y muy antiguo en México. Crece en Baja California Norte y Sur, Chiapas, Chihuahua, Colima. Guerrero, Tlaxcala, Yucatán, Hidalgo y otros.

Características botánicas: Es una planta herbácea que puede llegar a medir 30 cm. De altura. Sus hojas se encuentran sobre el sistema de su raíz y emergen del nivel del suelo, son ovaladas, enteras y envuelven el tallo, sus contornos son ondulados y, apenas visiblemente dentados. Carecen de olor y su sabor es amargo y astringente. Sus flores se concentran en una larga espiga que puede medir entre los 20 y 30 cm. De altura., de color verdoso, pétalos tubulares en la base y divididos en 4 en la parte superior. Su fruto tiene forma de cápsula con 2 divisiones y semillas de color café en forma de elipse.

Usos: Para golpes fuertes se usa en té. Que se bebe o usa para baños. O bien se hacen fomentos y se aplica localmente. Es antidisentérico y vulnerario. Se usa en quemaduras, quemaduras, contusiones, úlceras en la boca, para la inflamación de los ojos. Para infecciones de las vías respiratorias. Para afecciones cutáneas, herpes, prurito, varicela y acné.

Partes usadas: Las hojas y raíz.

Composición química: En las hojas y las semillas del llantén: flavonoides, apigenina, baicaleína, el galactósido de herbacetina, hispidulina, el camferol y su rutinósido; luteolín, miricetín, nepetín, Quercetina y glicósidos de Quercetina: escutelareina y ácido siríngico han sido detectados en las hojas; así como los monoterpenos aucurbina y dos glicósidos y los componentes aromáticos: ácido cinámico los ácidos clorogénico y ferúlico. En semilla contiene ácidos grasos, goma, mucílago, una resina y taninos; los monoterpenos aucubósido, melitósido; alcaloides mono-terpénicos: plantagonina e indicaina; los triterpenos: alfa y beta-amirina y los esteroles: beta-sitosterol, estigmasterol y campesterol. En las flores sólo se ha identificado el monoterpeno esperulósido.

Farmacología: La tintura de las hojas es antibiótica frente a Bacillus subtilis en pacientes con conjuntivitis. En estudios con humanos, tiene un efecto disuasivo en el hábito de fumar(en aerosol, la planta entera). Actividad antiprurítica de las hojas en pacientes con dermatitis por hiedra venenosa. Las semillas presentan actividad antihemorrágica y efectos estrogénicos y progesténicos.

Precauciones de uso: No se tienen.

ÍndiceRegresar al índice

SIEMPREVIVA
Nombre científico: Sedum dendroideum Mociño & Sessé
Familia: Crussulaceae


Sedum dendroideum Mociño & Sessé
Xalapa, Ver. Foto: María de Lourdes Cortés Rdguez.

Nombres comunes: Siempreviva gruesa y siempreviva amarilla. Medye (mazahua, Puebla); kanda chansa (popoluca). Teztzmitl, Texiotl, Lipacum-mauai, en lenguas indígenas; chichimola.

Distribución geográfica: Es originaria de México y habita en climas semicálido, semiseco y templado entre los 1350 y 2750 msnm. Se distribuye del centro de México hasta Centroamérica. En Veracruz en la Sierra de Chiconquiaco, Mpio. De Naolinco. Sierra de Chicontepec. Mpio. De Zontecomatlán y en Camerino Z. Mendoza.

Características botánicas: Es una planta de 30 a 50 cm. de altura con tallos quebradizos, carnosos y gruesos, con abundante jugo. Las hojas son amarillas y se abren primero las flores de adentro. Los frutos son secos.

Planta cultivada en solares con fines ornamentales o medicinales, asociada a terrenos de cultivo, bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo, bosques de encino, de pino.

Usos: Irritación de los ojos, para las nubes en los ojos. En padecimientos de la boca, como infecciones, quemaduras y excoriaciones como úlceras, caries y disentería, en mezquinos, para tratar el mal En enfermedades venéreas, como anticonceptivo, en mezquinos, mal de orín, dolor de cabeza, fiebre, irritación, pies hinchados.

Para los ojos, quemaduras, sabañones, hemorroides. Las hojas se muelen, se cuelan y se toman para la disentería y afecciones urinarias. Para el lavado de las encías inflamadas y de fácil sangrado. Se cree que si se aplica en la frente detiene el sangrado nasal. Para fortalecer las encías, se frotan éstas con los bordes recién cortados de una hoja. En ocasiones se recomienda masticar las hojas o la savia se aplica localmente con un algodón, sola o con agua hervida, dando masajes, o bien las hojas se ponen como chiquiadores. Se usan machacadas en cataplasmas para la arterioesclerosis, eczemas, úlceras y callos.

Partes usadas: Las hojas y tallos.

Composición química: Azúcar: sedoheptulosa. ; derivado anhidro de la sedoheptulosa: Sedoheptulosan. 2 ésteres de un alcohol alifático; Esterol: beta-sitosterol; Mucílagos, vitamina C, flavonoides, esteroides, azúcares, quinonas y taninos.

Farmacología: Ligera inmovilización y/o aglutinante en espermatozoides humanos, ratas, conejos, cobayos y toros. Desinflamante, cicatrizante, espermaticida, antibiótica, cauterizante.

Precauciones de uso: No se reportan.

ÍndiceRegresar al índice

ESTAFIATE
Nombre científico: Artemisia mexicana Willd.
Artemisa ludoviciana Nutt. spp. mexicana (Willd). Keck.
Familia: Compositae


Artemisia mexicana Willd.
Xalapa, Ver. Foto: María de Lourdes Cortés Rdguez.

Nombres comunes: Ajenjo del país, Altamisa, Azumate de Puebla, hierba maestra, Hierba de incienso, incienso, incienso verde.

Distribución geográfica: Es originaria de México, Estados Unidos y Guatemala. Estado de México, Aguascalientes, Chiapas, Zacatecas, Coahuila, D. F., Puebla, Morelos. Michoacán, Tamaulipas, Veracruz, San Luís Potosí, Chihuahua. Jalisco, Durango. En Veracruz: Norte del estado: Municipio Papantla; Región: Santa Rosa de Loma Larga. Sierra de Chiconquiaco

Características botánicas: Planta herbácea cenicienta y olorosa de 1 m. de altura, hojas alternas sèsiles y tomentosas. Posee flores en cabezuelas dispuestas en racimo y florece de agosto a octubre. Florece de agosto a octubre. Se localiza en bosques de pino. encino. La planta se ha reportado silvestre o cultivada en gran parte de los estados del centro de la república mexicana.

Usos: Antihelmíntico, estoma quico y en reumatismo. Se toma como agua de uso después de hervir en un litro de agua un manojo. Para el tratamiento de diarrea se toma como agua de tiempo la cocción de las ramas. Disentería y resfrío del estómago. A los niños mayores de un año y a los adultos se toman la infusión de la planta mezclada con un poco de carbonato cuando se tiene empacho.

Para padecimientos digestivos como parásitos e infecciones intestinales y cólicos.

También contra la bilis, afecciones hepáticas, dolor de cuerpo, inapetencia, reumatismo, mala digestión, gastritis, angina, bronquitis y malestares del riñón, diabetes, irritación de ojos, dolor de oídos, nervios, mareos y dolor de cabeza. Esterilidad y problemas menstruales.

Para el dolor de estómago y dolor bilioso y disentería, para antes y durante el parto; estreñimiento, retraso menstrual; antiemético, bronquitis, dismenorrea, dolor de cabeza y dolor de oídos. En algunas regiones del país las ramas se usan para limpias, mollera caída, mal. De ojo y susto.

Partes usadas: Hojas y toda la planta.

Composición química: Guayanólido: Crisartemina A. Eudesmanólido: Ludalbina, Santamarina, alfa-epoxiludalbina, arglanina, douglanina, armexina; Terpeno: Borneol, alcanfor, limoneno, alfa y beta felandreno. Eudesmanólido: arglanina; Sesquiterpeno: armefolina; 8-alfa, acetoxiarmexifolin; artemexifolina; Lactona sesquiterpénica: estafiatina, friedolen-3-ona; tulipinolida; Germacranólido: artemorina.

Farmacología: En las hojas: Estomáquica; Aceite esencial de hojas: neurotóxico.

Precauciones de uso: El aceite esencial de A. mexicana es menos tóxico que el de A. absinthium. Su aplicación directa en el cerebro produce la muerte instantánea de los animales y por vía parenteral provoca convulsiones, vómito y bradicardia que conduce al paro cardiaco. Por vía oral, a dosis elevadas produce convulsiones. Su acción tóxica ocurre a nivel de los núcleos basales del di encéfalo.

ÍndiceRegresar al índice

MUICLE
Nombre científico: Justicia spicigera Schldl
Familia: Acanthaceae


Justicia spicigera Schldl
Xalapa, Ver. Foto: María de Lourdes Cortés Rdguez.

Nombres comunes: Muitle, hierba tinta, hierba azul, limalín.

Características botánicas: Arbusto que puede llegar a medir hasta 2 m. de altura. Hojas verdes de tono oscuro, con peciolo, ovaladas y de nervaduras profundas. Las flores nacen de la base del tallo y las hojas y son de color rojo o anaranjado. Su fruto tiene forma de cápsula ovalada que contiene de 2 a 4 semillas. Se usa como colorante natural. Crece en climas tropicales y templados.

Usos: Planta depuradora y de efecto fortificante. Para componer la sangre se toma como agua de tiempo en cocimiento (tónico sanguíneo) de naturaleza fría, se emplea para aliviar trastornos menstruales y anemia. Así como enfermedades metabólicas como la gota. Se usa para los nervios, insomnio, bronquitis, cólicos intestinales, vómito y epilepsia. Se usa para los adictos a la cocaína y a la marihuana.

Se usa la planta completa, para un litro de agua se agrega un puñado y se hierve 15 minutos, se ingiere como té en ayunas y a lo largo del día como agua de uso (1 l. Por día). Las partes aéreas se usan para la diarrea y el cáncer uterino.

Partes usadas: Las ramas y la planta completa.

Composición química: En hojas tiene flavonoides camferitrín y triramnósido de camferol. Se ha detectado también la presencia de taninos en los retoños. Así como Compuestos fenólicos. También tiene Kaempferitrin, O-sitosterol-3-?-glucósido, alantoína y criptoxantina.

Farmacología: El extracto etanólico de las ramas de esta planta presentó actividad antibiótica contra las bacterias Staphylococcus aureus y Bacillus subtilis. En extractos etanólicos de las hojas han demostrado actividad frente a Giardia duodenalis. Extractos acuosos han demostrado actividad citotóxica contra células humanas.

Precauciones de uso: No se reporta, puede ingerirse por largas temporadas como reconstituyente sin ningún riesgo, hasta 6 meses.

ÍndiceRegresar al índice

MENTA
Nombre científico: Mentha piperita L.
Familia: Labiateae


Mentha piperita L.
Xalapa, Ver. Foto: María de Lourdes Cortés Rdguez.

Nombres comunes: Toronjil de menta, menta inglesa

Características botánicas: Origen geográfico desconocido, Se extiende por todo el mundo. Hierba perenne, aromática, vivaz, rastrera, muy ramificada en la parte superior, de ramas semipubescentes, erguidas, cuadrangulares y con grandes estolones que crecen sobre la superficie del suelo. Hojas son decusadas, aovado-oblongas y oblongo-lanceoladas, de lámina algo rugosa, ápice agudo, base cuneada, margen irregularmente aserrado y cortos pecíolos. Flores pequeñas en espigas, con corola blanco-violácea.

En Veracruz en la Sierra de Chiconquiaco, Mpio. Naolinco; San Andrés Tuxtla.

Usos: Para la flatulencia, calmar náuseas y el dolores, promueve el flujo biliar. Como descongestionante en vaporizaciones, en resfriados, neumonía, asma, bronquitis y laringitis. En cremas para quemaduras y heridas. Con las hojas en cataplasmas. Como relajante muscular, repelente de insectos. Se dice que despeja la mente y rejuvenece el espíritu. Como balsámico y para dolores menstruales. También es antirreumática y antibacteriana. Se usa como infusión, en compresas, inhalaciones, como aceite esencial.

Partes usadas: Las hojas.

Composición química. Mentol, mentona, cineol, diferentes Terpenos, felandreno, pineno y limoneno, sustancias amargas, flavonoides, taninos y resinas.

Farmacología. En niños menores de 2 años, el mentol puede provocar asfixia. En mujeres embarazadas no es recomendable. Puede reducir el flujo de leche no tomar durante la lactancia.

ÍndiceRegresar al índice

MOZOTE
Nombre científico: Bidens pilosa L.
Familia: Compositae


Bidens pilosa L.
Xalapa, Ver. Foto: María de Lourdes Cortés Rdguez.

Nombres comunes: Amorseco (América del sur), romerillo blanco (cuba)

Distribución geográfica: Planta herbácea originaria de América e India Occidental.

Características botánicas: Hierba anual erecta, glabra, que puede llegar a medir hasta 1. 5 m de altura. Hojas opuestas pinatisectas, con segmento terminal ovado u ovado lanceolado, aserrado y 1-2 pares de segmentos algo menores, las superiores a veces enteras. Cabezuelas florales terminales, compuestas por flores tubulares y radiadas de color amarillo intenso y las radicales con pétalos blancos. Aquenio provisto de vilaro. Involucro campanulado, como de 8 mm de alto. Hierba de regiones tropicales y subtropicales.

Usos: En México, el cocimiento del tallo como antidiabético, las hojas por vía oral c sirven para el dolor de riñones, para heridas y el susto. La planta entera como antiinflamatorio. La raíz por vía oral para el dolor de cabeza y en baños para calmar la irritación de la piel.

En Cuba se usa como corroborante, sialogoga y emenagoga. Las hojas se usan en infusión y decocción, y se mastican para las anginas, amigdalitis catarral, aftas bucales, afecciones renales, úlceras gastroduodenales, como cataplasma sobre heridas y tumores, para afecciones abdominales y cólicos (enemas), y para el reumatismo. Las flores, hojas y raíz como antiodontálgicas. Las flores como antidiarreico y la raíz para el dolor de oídos. Las semillas tostadas para incisiones externas y el zumo de la planta entera como antídoto en envenenamiento. Además es descongestionante hepático, antihemorroidal, cicatrizante, antiemética, diurética, estimulante débil de la musculatura lisa (útero), tranquilizante, hemostática, emoliente, antiséptica para la irritación de la piel, antitusiva y lavados vaginales.

Partes usadas: Hojas, flores y raíz.

Composición química: Contiene óxido de potasio, óxido de calcio, ácido silícico, ácido fosfórico. En la planta entera posee aminas, esteroles y esteroides terpenos, flavonoides (0, 60-2, 31 %), glicósidos aurona y chalconas, cuyas geninas más comunes son okanina, lanceolina y buteína, 31, 37-41 entre las que se encuentran okanina 4'-0-[b-D-glucopiranosil-(1®6)-b-D-glucopiranósido]; b-D-gluco-piranosiloxi-3-hidroxi-6(E)-tetradecen-8, 10, 12-triine; (Z)-7--O-b-D-glucopiranosil-6, 7, 3', 4'-tetrahidroxiaurona; (Z)-6-O--(6-O-p-cumaroil-b-D-glucopiranosil)-6, 7, 3', 4'-tetra-hidroxiaurona; (Z)-6-O-(6-O-acetil-b-D-glucopiranosil)-6, 7, 3', 4'-tetrahidroxiaurona. Otros metabolitos encontrados son saponinas, mucílagos, alcaloides, azúcares (1, 76-3, 94 % de azúcar reducida), carotenos, taninos y fenoles. Los polisacáridos se encuentran entre un 3, 02-5, 12 %, los más comunes son: D-galacturónico, L-arabinosa; D-galactosa, D-glucosa, L-ramnosa y D-xilosa.

También se han detectado compuestos poliacetilénicoso benzoides (fenil heptatrina [12, 0-32, 3 %] y a-tertienil), 17, 43, 44 carbonato de sodio, potasio, calcio, cloruro de potasio, fitoesteroles (b-sitosterol, estigmasterol) fitosterina B (11), proteínas (albúmina), un éster de PM 74, 6; un alcohol alifático ((hentrianocontanol) y un aceite esencial. 45, 46 Además se encuentran el ácido nicotínico, ácido tánico, ácido p-cumárico, ácido silícico, ácido linólico, al compuesto específico al cual se le atribuyen la mayoría de las propiedades es el hepta-2, 4, 6-triino-7-fenilo (fenilheptatrino).

Los principales metabolitos secundarios a los cuales se le atribuyen las propiedades antiulcerosa y antimicrobiana fundamentalmente son los taninos, los cuales son los de mayor porcentaje de la planta.

Ácido linólico: Bacteriostático y fungicida; Acido alfa-linolénico: Bacteriostático y fungicida; Escualeno: Bacteriostático y fungicida; Friedelin: Antiinflamatorio, anticonvulsivante y fungistático. Friedelan -3-b-ol: Antiinflamatorio y anticonvulsivante.

Estigmasterol, b-sitosterol, campestrol: Antibacteriano; Mezcla de triglicéridos. Mezcla de n-alcanos: Antibacteriana; Luteolin 7-0-b-D: Antiinflamatorio Glucopiranósido; Quercetin: Antiinflamatorio; Glucopiranósido Quercetin 3-0-b-D- galactopiranósido: Antiinflamatorio.
Farmacología: No se reporta.

Precauciones de uso: No se reporta.

ÍndiceRegresar al índice

ALBAHACAR
Nombre científico: Ocimum basilicum L.
Familia: Labiateae


Ocimum basilicum L.
Xalapa, Ver. Foto: María de Lourdes Cortés Rdguez.

Nombres comunes: Albahaca, albacar.

Distribución geográfica: Originaria de África y Asia, en México se cultiva en casas y se encuentra en climas cálido, semicálido, seco, semis eco y templado, y está asociada a la selva tropical caducifolia, perennifolia, matorral xerófilo y bosques de encino y pino. En Veracruz se encuentra en diversas regiones: Sierra de Chiconquiaco, Mpio. De Naolinco. En la Sierra de Chicontepec, Mpio. De Tlalchichilco, Localidad: El Coyol, Xalame. Región de Sierra de los Tuxtlas. Mpio. de Meca yapan, Localidad: Ejido de Tatahuicapan. Municipio de Coxquihui. Municipio y Localidad: Hidalgotitlàn: Campamento Hermanos Cedillo, Soteapan: Ejido Piedra Labrada, Papantla: Cerro del carbón.

Características botánicas: Herbácea que mide entre los 20 y 90 cm. De altura. Las hojas son más largas que anchas y sus flores, ubicadas en una espiga en la punta de las ramas son blancas; los frutos son pequeños.

Usos: En los estados de Morelos, Tlaxcala y Quintana Roo. Se usa contra problemas digestivos como cólicos de niños y recién nacidos, vómito, inflamación del estómago y empacho; también contra los trastornos menstruales, hemorragias en posparto y esterilidad femenina. Para esto se pone a hervir en agua hojas.

Otras enfermedades son la bronconeumonía, gripa, tos, irritación pulmonar y de garganta. Se dice que es buen remedio para las infecciones bucales y de piel; para afecciones de la vejiga, riñón, parásitos intestinales y piquetes de alacrán, cuero cabelludo y caída del cabello, para éstos últimos se prepara una infusión con las hojas y con el líquido resultante se fricciona bien el pelo.

Para picaduras de insectos, como tónico refrescante y calorífico pata el agotamiento nervioso o cualquier estado frío. Reduce la glucemia, baja la presión arterial.

En Veracruz se han encontrado diversos usos: como antiespasmódico, antiparasitario y calmante nervioso. Para dolor menstrual, parto y reuma. Como oftálmico.

Otros usos: En Veracruz se han reportado para el espanto, para protección de casas, para empacho, mal viento, ojo mal puesto, para limpias y la brujería.

Partes usadas: Hojas.

Composición química y Farmacología. No reportada.

ÍndiceRegresar al índice

ZACATE LIMÓN
Nombre científico: Cymbopogon citratus (D. C.) Staff.
Familia: Gramíneae


Cymbopogon citratus (D. C.) Staff.
Xalapa, Ver. Foto: María de Lourdes Cortés Rdguez.

Nombres comunes: Té limón, Zacate limón, Jatzi.

Distribución geográfica: Se encuentra en gran parte del Territorio Nacional. En diversas Regiones del Estado de Veracruz: Norte del Estado, Municipio de Papantla de Olarte, Sierra de Chiconquiaco; Naolinco. Sierra de Chicontepec, Sierra de Santa Marta.

Características botánicas: Hierba denominada como zacate, mide de 60 a 120 cm. De altura. Sus hojas son alargadas como listones y despiden agradable aroma si se estrujan. Las flores están agrupadas en espigas y se doblan como las hojas. Está presente en clima cálido, semicálido y templado. Vive asociada a la selva tropical caducifolia, subcaducifolia y perennifolia; matorral xerófilo, bosques espinoso, mesófilo de montaña, de encino y pino.

Usos: Dolor de estómago, vómito, mala digestión y diarrea. Se hace una infusión por vía oral. También para gripa, tos, dolor de cabeza, fiebre, nervios y colesterol. Es antiespasmódico, antipalúdico, diaforético y estimulante. Para adelgazar, para la inflamación del intestino y vómito. Analgésica y dolor de cabeza.

Partes usadas: Hojas.

Composición química y Farmacología: En partes aéreas de la planta poseen aceite esencial: mono terpenos: alcanfor, borneol, camfeno, cineal, citral, citronelal, citronelol, fenchona, geranial, geraniol, 6-metil hep-5-en-ona, limoneno, linalol, mentol, mentona, mirceno, neral, acetato de nerol, nerol, ocimeno, alfa-pineno, terpineol, terpinoleno y los Sesquiterpenos alfa-oxobisabolona, beta-cadineno y humuleno. En las hojas se han detectado el beta-sitosterol y los triterpenos cimbopogenol, cimbopogona y cimbopogonol. En las hojas posee sílice.

Farmacología. Se observó actividad antibiótica contra las bacterias Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Mycobacterium smegmatis, y los hongos Candida albicans, C. pseudotropicalis y otros hongos; es antimutagénica.

El extracto acuoso de las hojas ejerció una acción hipotérmica en rata al ser administrado por vía intraperitoneal a la dosis de 0. 05g/kg. Este mismo extracto presentó una actividad antiinflamatoria y diurética en rata.

El extracto en dosis de 4g persona presentó una actividad depresora del sistema nervioso central en adultos. El aceite esencial administrado en cápsulas a 22 voluntarios a la dosis de 140mg/día durante 60 días disminuyó ligeramente los niveles de colesterol de 8 individuos de manera significativa.

Precauciones de uso: No se reportan.

ÍndiceRegresar al índice

ORÉGANO OREJÓN
Nombre científico: Plecthranthus amboinicus (Lour.) Spreng.
Familia: Lamiaceae


Plecthranthus amboinicus (Lour.) Spreng
Xalapa, Ver. Foto: María de Lourdes Cortés Rdguez.

Nombres comunes: orégano francés, orégano orejón.

Distribución geográfica: Originaria de Asia Tropical.

Características botánicas: Hierba carnosa, peloso-tomentosa, de olor fuerte, y en ocasiones hasta 1 m de altura. Hojas opuestas, anchamente aovadas, crenadas, de 4 a 10 cm de largo, pelosas en ambas caras y con la base decurrente en el pecíolo. Flores agrupadas en verticilos, dispuestos en racimos terminales de 10 a 30 cm de largo; corola irregular y violácea.

Usos: Anticonvulsiva, antidepresivo, antiepiléptica, antiasmática, antiflogística, antiespasmódica, antiinflamatoria, sedante, broncodilatadora y antimicrobiana.

Partes usadas: Hojas.

Composición química: Hojas: aceites, azúcares reductores y triterpenos. Tallos: aceites, aminas, azúcares reductores y triterpenos. También se detectaron flavo- noides, taninos, o grupos aminos, esteroides triterpénicos y aceites esenciales: Carvacrol el predominante con un 43, 1 %.

Farmacología: En un estudio realizado por Vizoso A. y cols. Ref. 39. se evaluaron 2 propiedades, en ensayo in vitro para el extracto fluido y aceite esencial y presentaron una acción cito tóxica y genotóxica significativa frente al hongo Aspergillus nidulans D-30.

Advertencia de uso: desconocidas

ÍndiceRegresar al índice

MAGUEY MORADO
Nombre científico: Tradescantia spathacea (Sw.) Stearn
Familia: Commelinaceae


Tradescantia spathacea (Sw.) Stearn
Xalapa, Ver. Foto: María de Lourdes Cortés Rdguez.

Nombres comunes: Zopitonera, maguey, hierba del cáncer, Matlali.

Distribución geográfica: Es originaria de Centroamérica y México, y adaptada a otras regiones tropicales en la que se ha vuelto silvestre. Sierra de los Tuxtlas, Mpio. De Soteapan. . Localidad la de Magallanes. Y en el Norte del estado Municipio de: Papantla de Olarte. Municipio de Coxquihui.

Características botánicas: Planta de tallo corto del que salen numerosas hojas empalmadas, de 30 cm ó más de largo, tienen forma de espada, el anverso es verde y el reverse violeta o morado púrpura, flores pequeñas, blancas y agrupadas en inflorescencias sostenidas por brácteas en forma de bolsa. La planta es venenosa.

Habita en climas cálido y semicálido desde el nivel del mar hasta los 1200 m. Planta cultivada en huertos familiares, asociada a bosques subperennifolio y perennifolio

Usos: En Veracruz para la hemorragia (menstruación de 10 días). Y en Papantla para el dolor de estómago y para los granos. En el Municipio de Coxquihui para la fiebre y tifoidea.como antiinflamatorio, para el cáncer, la gangrena y heridas.

En Chiapas se usa para llagas y heridas, usando la cocción de las hojas. En Puebla se usa para el cáncer, se machaca un puño de hojas secas y se espolvorea en la parte afectada y en té una taza en ayunas. En Tabasco se emplea como desinfectante, desinflamatorio y contra el tétanos, se usan las hojas hervidas y se lava la parte afectada. O se exprimen las hojas soasadas y se espolvorea sal donde se ha aplicado el jugo. Para corregir y asentar la matriz de las parturientas se usan las hojas asadas.

Para la tos y el asma se usa el jugo de las hojas con miel y limón. Y también cuando hay infecciones y dolores intestinales, dolor de riñón, y para la inflamación causada por golpes. En Yucatán como antiséptico.

Partes usadas: Hojas.

Composición química: El extracto de las flores presenta una ligera actividad antibiótica contra Mycobacterium tuberculosis. El jugo obtenido de las hojas presentó un efecto estimulante en útero de rata, el extracto etanólico de la planta completa, una ligera actividad antitumoral en ratón con leucemia-P388 inyectada por vía intraperitonial a la dosis de 100mg/kg. Extractos etanólicos de la planta provocaron un moderado efecto analgésico en ratón a los 30 y 60 minutos de la administración por vía interperitonial a la dosis de 1900mg/ kg, aunque esta acción no fue dependiente de la dosis.

Farmacología: El extracto de flores presenta ligera actividad antibiótica contra Mycobacterium tuberculosis. El jugo de las hojas presentó efecto estimulante en útero de rata. Actividad antitumoral en ratón con leucemia.

Toxicidad: El extracto etanólico de las ramas presentó efectos tóxicos generales en ratón cuando se administró por vía intraperitoneal a la dosis de 400mg/kg.

ÍndiceRegresar al índice

ÁRNICA
Nombre científico: Heterotheca inuloides Cav. O Cass.
Familia: Compositae


Heterotheca inuloides Cav o Cass
Xalapa, Ver. Foto: María de Lourdes Cortés Rdguez.

Nombres comunes: árnica peluche, falsa árnica, acahual, cuauteteco. Se encuentra en climas cálido, semicálido, semiseco y templado. Se cultiva en huertos, aunque crece asociada a la selva tropical caducifolia y perennifolia, matorral xerófilo, bosques de encino y mixto de pino.

Distribución geográfica: Planta originaria de México. Crece en el Valle de México, San Luis Potosí,, Aguascalientes, Chihuahua, Veracruz, Nayarit, Hidalgo, Oaxaca, Distrito Federal y Estado de México. En Veracruz: Sierra de Chiconquiaco, Mpio: Naolinco; Sierra de Zongolica.

Características botánicas: Planta herbácea, vellosa, perenne, de 50 cm. y hojas alternas, dentadas, de 10 a 12 cm. De largo,, vellosas. Sus flores son amarillas, en cabezuelas, de olor débil y sabor amargo. Florece en Agosto y Septiembre.

Usos: El cocimiento se aplica en contusiones. Para las almorranas, dolor de muelas, inflamación del estómago y tos, para granos y ronchas, para el lavado y heridas superficiales. Actúa como cicatrizante, desinfectante, desinflamante y analgésico. Con las hojas y ramas se hacen cataplasmas o por medio del cocimiento fomentos para las heridas. En golpes internos y contusiones en los que hay dolor, se usa en forma de té, aunque también se aplica macerado o en forma de pomada mezclada con manteca. Se recomienda para llagas, ronchas, infecciones y rozaduras del bebé, por la aplicación del cocimiento o aplicación de compresas, reumas, dolor de úlceras, estómago, pulmón, de pecho, muscular y renal, cuyo tratamiento es tomar en infusión como agua de uso.

Partes usadas: Toda la planta.

Composición química: Alcaloides: 3-hidroxi-alfa-calacoreno; 4-hidroxi-2-isopropil-4, 7-dimetil-1(4H) naftalenona; 2, 3, -epoxi-7-hidroxi-beta-calacoreno. Cadaleno: 2. isopropyl-4, 7-dimetil-1-naftol 4-hidroxiisocadaleno, 1, 2, 8, 8ª-tetrahidro-1-isopropil-4, 6-dimetil2-naftol; Flavonoide: Penduletina, Umbeliferota, Luteolina, kampferol; 3, 7, -dimetil éter de kampferol; 3, 7, 4´-trimetil éter de kampferol; 6-metoxikampferol; 3, 7 dimetilo éter de kampferol; Quercetina, 7, 3´-dmetiléter de ereodictiol; 3´-metiléter de ereodictiol; 3, 6, 7, 4 ´- tetrametiléter de quercetagenina. Glicósidos: diversos. Ácidos: Acido cafeico, ácido protocatehuico. Acido fenólico: ácido clorogénico. Esteroles: beta-lanosterol; stigmas-7-eno; alfa-spinasterol; 24-metilencolest-7-enol; cicloartenol, avaesnast-7-enol; campesterol, stigmasterol, beta-sitosterol. Esteroides: colesterol. Sesquiterpenoide: 7-hidroxi-3, 4-dihirocadalina; 7-hidroxicadalina. Isocadalenos. Cadaleno: 7-hidroxi-3, 4 dihidrocadaleno; 4-metoxi-cadaleno. Ácido graso: Acido palmítico. Lactona sesquiterpénica: Helnalina, acetato de helenalina; 11, 13-dihidrohelenalina. Terpenos: epóxido de cariofileno; beta-cariofileno; 4, 5-alfa-óxido de beta-cariofileno. Triterpeno: alfa-amirina.

Farmacología: En las flores posee propiedades: Antibacteriana, antibacilar, inhibidora del crecimiento de plantas.

Precauciones de uso: No se tienen.

ÍndiceRegresar al índice

VAPORUB
Nombre científico: Plectranthus oloroso
Familia: Labiadas


Plectranthus oloroso
Xalapa, Ver. Foto: María de Lourdes Cortés Rdguez.

Nombres comunes: Vaporub, mentol.

Distribución geográfica: No se reporta.

Características botánicas: Planta trepadora de crecimiento lento de 60 cm de altura produce pequeñas flores de color rosa-lila en verano.

Usos: Se usa para problemas respiratorios.

Partes usadas: Hojas.

Composición química: En hojas secas: compuestos fenólicos, flavonoides, esteroides, actividad antioxidante, alcaloides y carbohidratos.

Farmacología: Los extractos metanólicos muestran un amplio espectro de acciones: Antibacteriana: Staphylococcus aureus y Bacillus subtilis; Staphylococcus aureus, y Bacillus subtilis, además de actividad antioxidante.

Precauciones de uso: No se tienen.

ÍndiceRegresar al índice

Bibliografía

[1].- Cano A. L. M. Flora Medicinal de Veracruz. Inventario Etnobotánico. Universidad Veracruzana. 1997. pp. 16, 17, 217, 160, 232, 50, 283, 198, 197, 321.
[2].- Lara Oc. C. Plantas Medicinales de México.composición, Usos y Actividad Biológica. UNAM, 1996. Tomo I: 15, 16, 21, 22, 55, 57, 67, 68, 85-87, 91-93, 119, 120. Tomo II: 95 a 97, 107, 108.
[3].- Plantas que curan. Guía México Desconocido. Núm. 29. 1996. Pp. 23, 46, 61, 69.
[4].- Herbolaria mexicana. Guías Prácticas México Desconocido. Núm. 5. pp. 21, 24.
[5].- Plantas medicinales. Guía México Desconocido. Junio 2001. pp. 16, 17.
[6].- http://www.thesecretlarevista.com/es/40/590/Hinojo_(Foeniculum_vulgare).html.
[7].- Acosta de la L. L. PROPORCIONESE SALUD CULTIVE PLANTAS MEDICINALES. Ed. Científico Técnica. Cd. De la Habana. 1993. Pp. 188, 55, 81, 94, 189, 94, 95.
[8].- Tesis. Facultad de Químicafarmacobiológica. Universidad Veracruzana. "Investigación Etnobotánica y Fitoquímica Bibliográfica de las Plantas Medicinales del Municipio de Filomeno Mata, Ver" (Sierra de Papantla)". Sept. De 1998. Pp. 23-25, 67, 68, 97, 138, 164, 174.
[9].- http://es. wikipedia.org/wiki/Tradescantia_spathacea.
[10].- http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7820.
[11].- http://www.herbotecnia.com. ar/aut-amorseco.html.
[12].- Lastra V. H., de León. Bidens pilosa L. Revista Cubana de Plantas Medicinales v. 2001 n. 1 Ciudad de la Habana ene. -abr. 2001.
[13].- Moreno U. V. Herbolaria y tradición en la región de Xico, Veracruz. Consejo Veracruzano de Arte Popular pp. 24, 29, 31, 34, 35, 43, 44, 51, 70, 80, 82, 89, 109, 110, 132, 134.
[14].- http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7494.
[15].- http://www.umich.mx/museo/hist-natural/botanica/plantas-medicinal/crassu.html.
[16].- http://jardindelasalud. blogspot.com/2009/02/siempreviva-sedum-praealtum-dc.html.
[17].- http://saludablenaturaleza. blogspot.com/2010/01/llanten-mayor-plantago-Major.html.
[18].- http://www.liberaddictus.org/Pdf/0466-40.pdf. Brocca H. Tovar K. S. Muicle. Revista LiberAddictus.
[19].- http://www.infomed. sld. cu/fitomed/orf.html.
[20].- Acosta de La Luz. Lérida. Producción de plantas medicinales a pequeña escala: una necesidad de la comunidad. Rev Cubana Plant Med [online]. 2001, vol. 6, n. 2 [citado 2010-07-14], pp. 62-66. Disponible en: . ISSN.
[21].- Fisher K. Plantas Medicinales para la salud. Ed. Océano 2000 pp. 107, 108.
[22].- Ody P. Las plantas medicinales. Ed. B zeta. 2000. Pp. 90, 91, 96, 87, 88, 125.
[23].- http://www.thesecretlarevista.com/es/40/590/Hinojo_(Foeniculum_vulgare).html.
[24].- http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Borraja&id=7016.
[25].- http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Hierba_dulce&id=7979.
[26].- http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?1=3&t=Hierba_mora&id=7697.
[27].- http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografía.php?1=3&t=Marrubio&id=7620.
[28].- http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografía.php?1=3&t=Zopilotera&id=7820.
[29].- http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografía.php?1=3&t=Llantén&id=7417.
[30].- http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografía.php?1=3&t=Mozote&id=7733.
[31].- http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografía.php?1=3&t=Zacate limón&id=7810.
[32].- http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografía.php?1=3&t=Tomillo&id=7431.
[33].- Mendoza C. G. Usos terapéuticos y dosificación de plantas medicinales enteras con raíz. U. A. Chapingo. Sept. 2004. Pp. 5.
[34].- http://medicinatradicionalmexicana. blogspot.com/.
[35].- http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografía.php?1=3&t=Zacate limón&id=7810.
[36].- http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?1=3&t=Zopitolera&id7820.
[37].- http://www.ineuro. sld. cu/paginas/resultados ampliados5.htm.
[38].- Citlalli Galicia López, Esther Bautista Ramírez, Olivia Franco Hdez. Yolanda Gómez y Gómez. Evaluación Fitoquímica y Antimicrobiana del Plectranthus oloroso. Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología- Instituto Politécnico Nacional Av. Acueducto s/n. Col. Barrio. La Laguna Ticoman.
[39].- REV. CUBANA PLANT MED. 1999; 3(2): 68-73. Centro de Inv. Y Desarrollo de Medicamentos. PLECTRANTHUS AMBOINICUS (LOUR.) SPRENG (Orégano francés). Ángel Vizoso Parra, Lic. Alberto Ramos Ruiz, Aymee Edreira Armenteros, José Betancourt Badell y Dra. Mercedes Décalo Michelena.
[40].- http://www.nlm. nih. gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/patient-whitehorehound.html.
[41].- http://xalapa. gob.mx/.
[42].- www.respyn. uanl.mx/especiales/2010/ee-01-2010/.../trabajos.../TL01.pdf.
[43].- http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7703.
[44].- http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v68 sup/pdf/a03vol68sup.pdf.
[45].- http://www.plantasparacurar.com/contraindicaciones-del-llanten/.
[46].- http://wwwsisbib.unmsm.edu.pe/biologia/v13n3/pdf/v13n0a13.pdf.
[47].- http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/balsaminaceae/impatiens-walleriana/fichas/ficha.htm#2. Origen y distribución geográfica
[48].- http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7580.
[49].- http://www.inegi.org.mx/.
[50].- Rojas Alba, Mario. Libros electrónicos del Diplomado de Herbolaria y Medicina Tradicional Mexicana. Tlahui, 2010.


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Masaje Mexicano y Reflexoterapia
Náhuatl moderno-clásico
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 31
Go back to Tlahui-Medic No. 31
Retourner à Tlahui-Medic No. 31

Tlahui Medic 30, desde el 28 de mayo del 2011
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996