Tlahui - Medic No. 30, II/2010


Síndromes de filiación cultural: el mal de ojo y el empacho

Por: Adrián Urióstegui Flores
Taxco, Guerrero, México, Julio del 2010

Contribución para los Diplomados de Tlahui-Educa

Introducción

En la presente obra se explican y analizan algunas de las características de los síndromes de filiación cultural llamados "mal de ojo" y "empacho", los cuales y según lo registrado, son bastante conocidos por curanderos que radican en la ciudad de Taxco, Guerrero, México [1].

En este trabajo los síndromes de filiación cultural son entendidos como "[...] aquellos complejos mórbidos que son percibidos, clasificados y tratados conforme a claves culturales propias del grupo y en los que es evidente la apelación a procedimientos de eficacia simbólica" (Zolla et al., 1988:31).

Respecto a la metodología, básicamente se acudió con curanderos y habitantes que eran conocidos en la ciudad por sanar éste tipo de malestares (diez personas en total) y se aplicaron entrevistas a profundidad previa autorización.

La guía de entrevista incluyó preguntas abiertas relacionadas con la causalidad, los tratamientos, las medidas preventivas y, las consecuencias que pueden suceder si éstos no son atendidos oportunamente.

Resultados

Los datos confirman cómo el mal de ojo se sigue atendiendo por habitantes que radican en dicha población. Desde finales de los ochentas este síndrome de filiación cultural fue considerado como "[...] la primera causa de demanda de atención de la medicina tradicional" (Zolla et al., 1988:57). Básicamente el daño es provocado por la mirada:

    La mirada daña porque apetece o gusta, consciente o inconscientemente algo que tiene el mirado (su pelo, ojos, piel, una expresión, etc.) esto les ocurre generalmente a los niños -bebés-, sobre todo a los menores de 3 años; pero también puede presentarse en mujeres solas (Piedrasanta, s/f:82).

En la localidad en cuestión el mal de ojo es uno de los principales motivos de consulta entre curanderos, ataca principalmente a los niños y es provocado por muy diversas causas, desde una vista muy fuerte o caliente, por tener la sangre dulce, envidia, espanto, por agarrar aire e incluso, por una vista muy pesada y mal intencionada (cuadro 1).

Cuadro 1. El mal de ojo

Nombre Causa Tratamiento Consecuencias
si no es atendido

 

- Mal de ojo

- Ojo

- Daño

 

- Vista muy fuerte o caliente

- Tener la sangre dulce

- Envidia 

- Creencias

- El niño llama mucho la atención

- Se espanta el niño

- Les calientan mucho la sangre

- Agarrar aire

- Pasar por una barranca o cueva

- Se tiene la vista fuerte sin saberlo afectando principalmente a niños y plantas

- Vista muy pesada y mal intencionada lo que afecta principalmente a niños

- Se reconoce que es algo sin explicación,  pero existe

- Considerada como una superstición

- Por influencias negativas de algunas personas

- Porque no los toca la gente que causó el malestar

 

- Quebrar el cuerpo poniendo sal en la lengua y escupir en la frente y en el estómago, hacer una cruz con el dedo, dar apretones por todo el tronco y con ropa interior sucia limpiar la frente y todo el cuerpo

- Pasar un chile guajillo o ancho por frente y cuerpo

- Usar un huevo y/o  un fruto llamado ojo de venado

- Una bolsa de tela roja con ajo, chile ancho y coral de mar

- Alguna cosa de oro adentro de la ropa (en donde se descarga la vista fuerte y protege al niño)

- Piedra de azabache

- Limpiar con una camisa sucia

- Jarilla, ruda, hinojo y Santa María

- Alumbre, un chile verde y limón

- Quebrar el huevo en un medio vaso de agua para ver el daño

- Escupir con sal

- Golpear moderadamente al niño en los muslos

- Hacer una limpia antes de las doce del día tres veces por semana con jarilla, flor de Santa María, huevo, chile, limón y alcohol

 

 

- Fiebre muy alta

- Continuidad del malestar

- Llanto

- Deshidratación y severas temperaturas

- Alta temperatura en la cabeza

- Continuidad de la molestia

- No dormir

- No comer

- Diarrea

- Dolor

- Dilatación o abultamiento de los ojos

- Muerte de la persona

Información directa, 2006, 2007

El tratamiento también es variado. En este caso se tiene que "quebrar el cuerpo" poniendo sal en la lengua y escupir en la frente y en el estómago, después se hace una cruz con el dedo, se dan apretones por todo el tronco y con ropa interior sucia se limpia la frente y todo el cuerpo.

También se puede pasar un chile guajillo o ancho por frente y cuerpo o bien, se usa un huevo que se quiebra posteriormente en medio vaso de agua para ver el daño. Otra de las variantes de la limpia en el cuerpo del niño se hace antes de las doce del día tres veces por semana empleando jarilla y flor de Santa María, un huevo, chile, limón y alcohol.

Algunos habitantes que han tenido niños que presentan este malestar relatan ampliamente la experiencia al acudir con una curandera:

    Vi el mal de ojo, no creía nada pero cuando empezaron a ver mi niña pidieron permiso para tocarla [...] la lamió toda y la encerró en una cobija sin bañarla 3 días, sí se lo quitó, uso un huevo y se lo pasó por todo el cuerpo, lo rompió y se formó un ojo con pestañas, era viscoso, le dio tres curadas con el huevo, varias veces hizo el tratamiento recorriendo el pase de huevo, en el vaso tiene que salir una cosa blanca [...] como cuando se hace un huevo tibio (Fuente: informante anónimo).

Si una persona descuida su atención las consecuencias pueden ser muy severas, situación que incluye desde fiebre muy alta, deshidratación, falta de sueño y hambre hasta incluso, la muerte del paciente. Es común que también sea atendido por parientes, conocidos y vecinos del enfermo, o éste último sea llevado con el personal que labora en las instituciones de salud.

Los datos de campo dejan entrever que el curandero juega un papel importante en su curación, y las consideraciones también confirman cómo éste desequilibrio no puede ser remediado fácilmente por las técnicas derivadas de la medicina moderna.

El empacho

Respecto al empacho "[...] prácticamente en toda América Latina se le conoce con el mismo nombre, se describe una sintomatología semejante y se le trata mediante procedimientos terapéuticos análogos" (Zolla et al., 1988:75). Básicamente se le ha considerado como una "[...] enfermedad del aparato digestivo" (Ibíd).

En Taxco el empacho es definido como un malestar del sistema digestivo, un desorden del estómago e intestinos o bien, una afección real que puede provocar la muerte (cuadro 2).

En su tratamiento se da un masaje en toda la espalda tomando la piel con la yema de los dedos (donde se da un jalón firme y rápido) para "quebrar" con ello dicha afección. Aquí también se puede emplear aceite, hierbabuena y carbonato o una combinación de manzanilla, hierbabuena y albahaca.

Cuadro 2. El empacho

Nombre Causa Tratamiento Consecuencias si no es atendido Prevención

 

- Empacho

- Mal de empacho

 

- Comida que se queda pegada o no se digiere

- Se presenta en niños pequeños cuando comen cosas muy secas y en demasiada cantidad

- Por algo que cayó mal

- Por comer cosas secas

- Debido a que se ingieren galletas

- Porque se pegan cáscaras en el estómago

 

 

- Masaje en toda la espalda, tomar la piel con la yema de los dedos dando un jalón firme y rápido quebrando con ello el empacho. Administrar una cucharada de aceite de oliva

- Recurrir a las curanderas

- Realizar una sobada con aceite, hierbabuena y carbonato

- Usar manzanilla, hierbabuena y albahaca

- Se administra aceite de oliva y estomaquil

- Se soba el estómago jalando la piel

 

 

- Vómito

- Pérdida de peso

- Diarrea que puede derivar en disentería

- Los niños lloran en exceso

- No se come

- Aumenta la gravedad

- Muerte

 

- Cuidar la alimentación

- No dar en cantidad exagerada alimentos (galletas, bombones o chicles)

- No comer en la calle

- Recurrir a un curandero para sobarse

- Aumentar la higiene y la limpieza en los alimentos

Información directa, 2006, 2007

Si éste se descuida las consecuencias son vastas, esquema que incluye desde vómito, pérdida de peso, diarrea, llanto en exceso, pérdida de apetito, aumento de la gravedad, hasta la muerte del niño.

Conclusiones

Mediante el material empírico obtenido se confirma cómo actualmente los síndromes de filiación cultural (denominados mal de ojo y empacho) son ampliamente conocidos en el ámbito terapéutico tradicional de la ciudad [2].

Los tratamientos basados en hierbas medicinales también se siguen empleando por gente que tiene experiencia sobre el tema en cuestión, e incluso, habitantes de mayor edad transmiten las técnicas ancestrales a generaciones más jóvenes.

Las ideas sobre las consecuencias que derivan si no son atendidos de manera adecuada son variables en intensidad, esquema que abarca desde signos y síntomas de poca gravedad hasta inclusive, la muerte de la persona.

También en los representantes considerados se observó, tanto posturas de apertura para mostrar las técnicas de curación, como actitudes de recelo enfocadas a esconder los procedimientos de sanación antiguos.

Finalmente, vale la pena destacar como en el análisis de las entrevistas se confirman varios hechos interesantes: 1) la confrontación y rechazo mostrado por algunos curanderos hacia los medicamentos de patente y representantes de la biomedicina, 2) el reconocimiento y respeto hacia las técnicas de curación tradicionales y 3), la importancia de abordar los conocimientos de ambas alternativas médicas (modernas y ancestrales) en un marco de reciprocidad complementaria.

Referencias y Bibliografía

[1].- De 50,488 habitantes (INEGI, 2003).
[2].- A pesar de la constante difusión de la medicina industrial y de la existencia de una importante infraestructura en materia sanitaria (un centro de salud urbano y un hospital general de segundo nivel de la Secretaría de Salud, una clínica de medicina familiar del Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), un hospital general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y numerosas clínicas privadas, por mencionar algunos ejemplos).
[3].- Gobierno del Estado de Guerrero (2001). "Plantas medicinales de Guerrero, 1a parte". En Así somos. Órgano quincenal de información cultural, centro de investigación y cultura de la secretaría de desarrollo social del gobierno del Estado de Guerrero. México: Gobierno del Estado de Guerrero-Secretaría de Desarrollo Social. Número 179.
[4].- González, Lilián y Hersch, Paul (1993). "Aportes para la construcción del perfil epidemiológico sociocultural de una comunidad rural". En Salud Pública de México. México: Salud Pública de México. Vol. 35, No. 4.
[5].- Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Pilar, Baptista (2000). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
[6].- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1998). Cuaderno estadístico municipal. Taxco de Alarcón, Estado de Guerrero. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
[7].- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2003). Science 2000. [CD-Rom]. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
[8].- Lozoya, Xavier; Velázquez, Georgina y Flores, Angel (1988). La medicina tradicional en México. Experiencia del programa IMSS-COPLAMAR, 1982-1987. México: Instituto Mexicano del Seguro Social.
[9].- Piedrasanta, Ruth (s/f). "Salud, cultura y migración en áreas rurales: nosología popular y atención de padecimientos frecuentes. Región mixe baja, Oaxaca, México". En Asociación mexicana de población, AC. Investigaciones sociodemográficas en algunas regiones de México. México: Asociación Mexicana de Población, AC.
[10].- Zolla, Carlos; Del Bosque, Sofía; Tascón, Antonio y Mellado, Virginia (1988). Medicina tradicional y enfermedad. México: Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social.


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Masaje Mexicano y Reflexoterapia
Náhuatl moderno-clásico
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 30
Go back to Tlahui-Medic No. 30
Retourner à Tlahui-Medic No. 30

Tlahui Medic 30, desde el 10 de enero del 2011
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996