Galería Herbolaria de México y el Mundo. Dr. Mario Rojas Alba

Compartir en:






Achira
Nombre científico: Canna indica L.. Familia: Cannaceae

Referencia:
Rojas Alba, Mario. Canna indica L.. Galería Herbolaria BD-Tlahui, viernes 28 de junio del 2024. URL: http://tlahui.com/herbolaria/xihuitl_completo.php?fotoplanta=Achira.



Padecimiento: Planta nombre común

Nombre común

Nombre botánico


Nombre común



No se dispone de alguna fotografía de Achira (Canna indica L.)
Sin autor. s/d, s/d, s/d, s/d, 2014

Nombres comunes

Acaxilotic (Náhuatl: México)
Achera (Castellano: Ecuador, Perú)
Achira (Inglés: EUA)
Achira (Quechua: Perú, Bolivia, Ecuador, América del Sur).
Atcera (Castellano: Ecuador, Perú)
Atzera (Castellano: Ecuador, Perú)
Capacho (Castellano: Venezuela)
Chisgua (Castellano: Colombia)
Cucuyus (Castellano: El Salvador, Guatemala, Honduras, América Central)
Edible canna (Inglés: EUA)
Gruya (Inglés: EUA)
Indian-shot (Inglés: EUA)
Indian shot (inglés)
Maraca (Castellano: Venezuela)
Mei ren jiao (Pinyin-chino: China)
Platanillo (Castellano: México, América Central)
Queensland arrow (Inglés: EUA)
Sagú (Castellano: Colombia)
Spanish arrowroot (Inglés: EUA)
Tous-les-mois (Inglés: EUA)

Sinónimos botánicos y subespecies

Canna achiras Gillies ex D. Don
Canna altensteinii Bouché
Canna amabilis T. Koyama et Nob. Tanaka
Canna ascendens Ciciar.
Canna aurantiaca Roscoe
Canna aureovittata Lodd.
Canna barbadica Bouché
Canna bidentata Bertol.
Canna bifida Roem. et Schult.
Canna brasiliensis Roscoe ex Spreng.
Canna carnea Roscoe
Canna cearensis Huber
Canna chinensis Willd.
Canna cinnabarina Bouché
Canna coccinea f. flaviflora
Canna coccinea forma flaviflora Chodat et Hassl.
Canna coccinea Mill.
Canna coccinea var. bicolor Kraenzl.
Canna coccinea var. concolor Regel
Canna coccinea var. floribunda (Bouché) Regel
Canna coccinea var. limbata Regel
Canna commutata Bouché
Canna compacta Roscoe
Canna concinna Bouché
Canna crocea Roem. et Schult.
Canna densifolia Bouché
Canna discolor Lindl.
Canna discolor var. rubripunctata Nob. Tanaka
Canna discolor var. viridifolia Nob. Tanaka
Canna edulis Ker-Gawl.
Canna ehrenbergii Bouché
Canna elegans Raf.
Canna ellipticifolia (L.) Stokes
Canna ellipticifolia Stokes
Canna ellipticifolia var. coccinea (Mill.) Stokes
Canna ellipticifolia var. lutea (Mill.) Stokes
Canna ellipticifolia var. patens (Aiton) Stokes
Canna ellipticifolia var. rubra Stokes
Canna esculenta Loudon
Canna exigua Bouché
Canna eximia Bouché ex Horan.
Canna flavescens Link
Canna floribunda Bouché
Canna formosa Bouché
Canna fulgida Bouché
Canna heliconiifolia Bouché
Canna heliconiifolia var. xalapensis (Bouché) Kraenzl.
Canna humilis Bouché
Canna indica f. rubroaurantiaca
Canna indica subsp. orientalis
Canna indica var. coccinea (Mill.) Aiton
Canna indica var. edwarsii Regel
Canna indica var. flava (Roscoe) Baker
Canna indica var. karsteniana Regel
Canna indica var. limbata (Regel) Petersen
Canna indica var. lutea (Mill.) Aiton
Canna indica var. maculata Hook.
Canna indica var. nepalensis (Bouché) Baker
Canna indica var. orientalis Baker
Canna indica var. patens Aiton
Canna indica var. rubra Aiton
Canna indica var. sanctae-rosae (Kraenzl.) Nob.Tanaka
Canna indica var. speciosa Baker
Canna indica var. variegata Regel
Canna indica var. warszewiczii Nob.Tanaka
Canna juncea Retz.
Canna laeta Bouché
Canna lagunensis Lindl.
Canna lambertii Lindl. ex Ker Gawl.
Canna lanuginosa Roscoe
Canna leptochila Bouché
Canna limbata Roscoe
Canna lutea Larrañaga, nom. ilegal
Canna lutea Mill.
Canna lutea var. aurantiaca (Roscoe) Regel
Canna lutea var. genuina Kraenzl.
Canna lutea var. maculata (Hook.) Regel
Canna lutea var. pallida (Roscoe) Regel
Canna macrophylla Horan.
Canna maculata (Hook.) Link
Canna maxima Lodd. ex Roscoe
Canna montana Blume
Canna moritziana Bouché
Canna nepalensis Bouché
Canna occidentalis Ker Gawl
Canna occidentalis Ker Gawl.
Canna orientalis Bouché, nom. ilegal
Canna orientalis Roscoe
Canna orientalis var. flava Roscoe
Canna orientalis var. flavescens
Canna orientalis var. flavescens (Link) Baker
Canna pallida Roscoe
Canna pallida var. maculata
Canna patens (Aiton) Roscoe
Canna patens var. limbata (Regel) Baker
Canna pentaphylla D. Dietr.
Canna platyphylla Nees et Mart.
Canna plurituberosa T. Koyama et Nob. Tanaka
Canna poeppigii Bouché
Canna polyclada Wawra
Canna polymorpha Bouché
Canna portoricensis Bouché
Canna pruinosa Hoffmanns.
Canna pulchra Bouché ex Horan.
Canna pulchra Hassk.
Canna recurvata Bouché
Canna roscoeana Bouché
Canna rotundifolia André
Canna rubra Willd.
Canna rubricaulis Link
Canna sanctae-rosae Kraenzl.
Canna sanguinea Bouché
Canna sanguinea Warsz. ex Otto et A.Dietr.
Canna saturate-rubra Bouché ex K. Koch
Canna schubertii Horan.
Canna seleriana Kraenzl.
Canna sellowii Bouché
Canna speciosa Hegetschw
Canna speciosa Roscoe ex Sims, nom. ilegal
Canna spectabilis Bouché
Canna sulphurea Bouché
Canna surinamensis Bouché
Canna tenuiflora Bouché ex A. Dietr.
Canna texensis Regel
Canna textoria Noronha
Canna thyrsiflora Hegetschw.
Canna tinei Tod.
Canna variabilis Willd.
Canna variegata Besser
Canna variegata Bouché, nom. ilegal
Canna variegatifolia Ciciar.
Canna ventricosa Bouché
Canna warszewiczii A. Dietr.
Canna warszewiczii var. flameus Ram. Goyena
Canna xalapensis Bouché
Cannacorus indicus (L.) Medik.
Cannacorus ovatus Moench
Distemon brasiliensis (Roscoe ex Spreng.) Bouché
Distemon grandis Horan.
Xyphostylis lutea (Mill.) Raf.

Características botánicas y ecología

Para David J. Guzmán, el platanillo es una especie herbácea muy común en los lugares húmedos y umbrosos. Tiene raíz (rizoma) gruesa o tuberculosa; hojas anchas, enteras, enrolladas en forma de cartucho o envainadoras desde su base; el tallo es una especie de caña más o menos nudosa; flores en espigas o en panojas; flores muy vistosas de color rojo o amarillo. Se puede encontrar en México, América central, Caribe, América del Sur, y fuera del continente, en Asia y Oceanía. [102] p. 156

Notas históricas y culturales

Achira, (quechua, la palabra proviene del término quechua "achuy", que significa "estornudo", Perú, Bolivia, Ecuador, América del Sur).

M. Urbina en su Catálogo de Plantas Mexicanas, considera que el acaxilotic de Francisco Hernández corresponde a Canna indica L. ([511] p. 105), opinión que por mi parte no la considero acertada.

Etimología náhuatl: "Acaxilotic: de aca (tl), carrizo, caña, xilo (tl), jilote, espiga de maíz, y -tic, sufijo ya explicado. Semejante a espiga de caña de maíz" [511] p. 105

Propiedades medicinales

Sin datos

Fitoquímica y fitofarmacología

Sin datos

Usos medicinales y recetas

Según David J. Guzmán (1926), las raíces del platanillo (Canna indica L.) son diuréticas. En México se cultiva casi únicamente como ornamental, la población ordinariamente desconoce sus usos alimenticios y medicinales. Se dice que su origen es sudamericano, en Perú se han encontrado cultivos de hace unos 4500 años, por eso mismo, la cultura quechua y aimará, junto con la chibcha, son las principales conocedoras de sus usos alimentarios, medicinales, y tintóreos, entre otros. En América del Sur se toma el cocimiento de los cormos o rizomas, como diurético, y las hojas como un buen cicatrizante; el jugo del mismo rizoma es antiséptico; en los casos de quemaduras, las hojas frescas y recién cortadas se han usado tópicamente para "refrescar y disipar el calor de la piel quemada". [102] p. 156

Se emplea en medicina tradicional para el tratamiento de la ictericia aguda por hepatitis, para esto se prepara un cocimiento de 15 a 30 g de raíz seca, o de 60 a 90 g de rizoma fresco, se da a tomar tres veces al día, la ictericia ordinariamente desaparece una semana después del tratamiento.

Aquí algunos usos en diferentes partes del mundo:
En Costa Rica toman la infusión de hojas como diurético, y el rizoma como emoliente; el cocimiento de los rizomas para fiebres, dispepsia e hidropesía; 10 a 15 g de flores secas en decocción en uso externo para el sangrado de herida externa.
En Filipinas toman la decocción del rizoma como diurético; el macerado del rizoma en agua, localmente para aliviar hemorragias nasales.
En Bangladesh usan la pasta de la planta para tratar la amigdalitis.
En el suroeste de Nigeria emplean las hojas para tratar la malaria.

Cuidados y contraindicaciones



Bibliografía

Consultar la lista bibliográfica general

Advertencias generales

Herbolaria-BD desde el 18 de Agosto, 2014
Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996

© Tlahui: Todos los Derechos Reservados - Tous droits réservés - All Rights Reserved

 

Tlahui-Educa - Tlahui-Medic